Religions et sphere publique en Europe. Un retour sur les positions de Jurgen Habermas
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.15086Palabras clave:
religiones, espacio público, Habermas, teología, discusión (ética de)Resumen
En los debates sobre la situación de las religiones en Europa, el pensamiento de Jürgen
Habermas sigue siendo inevitable. Desde la conmoción del 11 de septiembre de 2001, ha
evolucionado en gran medida para dar mayor importancia a las demandas de
reconocimiento de las religiones en el espacio público. Sin embargo, la ética de la discusión
debe ser cuestionada ahora a nuevos costos frente al resurgimiento de los fundamentalismos
religiosos y secularistas.
Descargas
Citas
Arens, E. (Ed.). (1993). Habermas et la théologie. Paris: Cerf.
Derrida, J. et Habermas, J. (2004). Le concept du 11 septembre (dialogues avec G. Borradori). Paris: Galilée.
Fornet-Betancourt, R. (2014). Traditions et cultures. J.-F. Petit, et S. Gougbemon (Eds.), Vers une démocratie interculturelle en Afrique? (pp. 173-186). Lyon: Chronique Sociale.
Gauchet, M. (1985). Le désenchantement du monde. Paris: Gallimard.
Gomez-Müller, A. (2017). Nihilisme et capitalisme. Paris: Kimé.
Habermas, J. (2008). Entre naturalisme et religion. Paris: Gallimard.
Habermas, J. et Ratzinger, J. (2010). Raison et religion. La dialectique de la sécularisation. Paris: Salvator.
Habermas, J. (2018a). Parcours I (1971-1989). Sociologie et théorie du langage. Pensée postmétaphysique. Paris: Gallimard.
Habermas, J. (2018b). Parcours II (1990-2017). Théorie de la rationalité, théorie du langage. Paris: Gallimard.
Habermas, J. (2020). Il nous faut agir dans le savoir explicite de notre non-savoir (entretien avec N. Truong). Le Monde. https://www.lemonde.fr/idees/article/2020/04/10/jurgen-habermas-dans-cette-crise-il-nous-faut-agir-dans-le-savoir-explicite-de-notre-non-savoir_6036178_3232.html
Leblanc, C. (2020). L’humanité à l’épreuve de la déportation (J.-F. Petit, Ed.). Lille: Geai Bleu.
Manent, P. (2012). La foi, la raison et le problème théologico-politique. P. Capelle Dumont (Ed.), Confiance dans la raison (p. 85-97). Paris: Parole et silence.
Müller-Doohm, S. (2008). Jürgen Habermas, une biographie. Paris: Gallimard.
Petit, J.-F. (2005). Penser après les postmodernes. Paris: Buchet-Chastel.
Petit, J.-F. (2009). Le principe délibératif au cœur des démocraties. Nunc, 18, pp. 97 107.
Petit, J.-F. (2017). Justice transitionnelle, justice alternative (L. Ki-Zerbo, Ed.). Paris: Franciscaines.
Petit, J.-F. (2020). Ils furent pris d’une grande frayeur. Le Coudray-Macouard: Saint Leger.
Petit, J.-F. (2022). Quelle phénoménologie de la terreur terroriste. https://rephifrance.wordpress.com/2022/02/15/quelle-phenomenologie-de-la-terreur-terroriste/
Solula Masunda, C. (2021). L’usage public et régulé de la raison [Thèse de philosophie sous la direction de Pascal Marin]. Lyon: Université Catholique de Lyon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jean-François Petit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.