Las cuatro ecosofías
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.15827Palabras clave:
ecología, ecología humana, cambio climáticoResumen
Desde hace poco más de 250 años, y como consecuencia de la revolución industrial, la compleja y competitiva humanidad trastoca las condiciones de la biosfera de tal manera que, en nuestros días, por todas partes suenan las alarmas respecto a la destrucción de la vida: el aire y el agua se contaminan, el suelo se cubre de venenos, los océanos de plásticos y ni siquiera los lejanos e inhóspitos polos de la tierra escapan a la degradación. No sólo los científicos se ocupan de reflexionar sobre tales asuntos, también los humanistas lo hacen. Al interior de la filosofía se ha venido configurando un ámbito de reflexión específico: la Ecosofía. En este ensayo revisaremos cuatro de sus versiones.
Descargas
Referencias
Alfonso, A. (2016). Ecosofía. O como armonizar las dimensiones que conviven en el humano: la dimensión natural y la social [Tesis Magister en Filosofía latinoamericana]. Bogotá: FFyL / Universidad Santo Tomás de Aquino.
Anders, G. (2002). Die Antiquiertheit des Menschen (2. B). Frankfurt: C. H. Beck.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Bakan, J. (2005). The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power. New York: Free press.
Boff, L. (2000). La carta de la Tierra. Paris: UNESCO.
Boulding, K. (1966) The economics of the coming spaceship earth. H. Jarrett (Ed.), Environmental Quality in a Growing Economy (pp. 1-14). Baltimore: Resources for the Future / Johns Hopkins University Press.
Boulding, K. (2021). La economía de la futura nave espacial tierra. Revista de Economía Crítica, 2 (14), pp. 327–338. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/51
Broecker, W.-S. (1975). Climate change: Are we on the brink of a pronounced global warming? Science, 189, pp. 460-463. https://www.science.org/doi/10.1126/science.189.4201.460
Bunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
David, P. (2019). L´écologie peut-elle échapper au règne de la technique? Paris: Éditions Mancius.
Dixson-Declève, S. (2022). Earth for All: A Survival Guide for Humanity. Canada: New Publishers.
Dufour, D.-R. (2017). La fable des abeilles (et autres textes de Bernard de Mandeville). Paris: Agora.
Dufour, D.-R. (2019). Baise ton prochain. Une histoire souterraine du capitalism. Arles: Actes Sud.
Dussel E. (1972). Para una ética de la Liberación Latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XX.
Dussel E. (2014). 16 tesis de Economía Política. Interpretación filosófica. México: Siglo XXI editores.
Esterman J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya Yala.
Freud, S. (1976/1908). Carácter y erotismo anal. Obras completas. Volumen IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1930). El malestar en la cultura. Obras completas. Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Georgescu-Roegen, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge: Harvard University Press.
Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Buenos Aires: Fundación argentaria / Visor.
Giardina, M. (2016). La pregunta por la tierra. Heidegger y la cuestión ecológica (pp. 25-68). Buenos Aires: Prometeo.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Madrid: Pre-textos.
Heidegger, M. (1994). Bremer und Freiburger Vorträge (GA 79). Jaeger, P. (Hrsg.). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (2002). Aus der Erfahrung des Denkens (GA 13). Heidegger, H. (Hrsg.). Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (1927). Sein und Zeit. Tübingen: Niemayer.
Heidegger, M (1983). El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica.
Heidegger, M. (1985). Les problèmes fondamentaux de la phenomenologie. Paris: Gallimard.
Heidegger, M. (1986). Des de la experiencia del pensament (Aus der Erfahrung des Denkens). Barcelona: Península.
Heidegger, M. (1989). Camino de campo (Der Feldweg). ePub r1.0: Titivillus. https://www.academia.edu/40723741/Heidegger_Martin_Camino_de_campo_24227_
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Madrid: Ediciones del Serbal.
Jonas, H. (1995). El principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Klein, N. (2002). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Klein, N. (2014). This changes everything. Capitalism vs. The Climate. New York / London / Sydney / New Delhi: Simon & Schuster.
Lacan, J. (1975). Le séminaire. Les écrits techniques de Freud. Paris: Seuil.
Latouche, S. (2004). La mégamachine. Paris: La découverte / MAUSS.
Latouche, S. (2007). Petit traité de la décroissence sereine. Paris: Fayard.
Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Madrid: Taurus.
Leff, E. (2019). Ecología política. México: Siglo XXI.
Levi-Strauss, C. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
Lovelock, J. (1979). Gaia a New look at life on Earth. Oxford: Oxford University Press.
Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Madrid: Debate.
Moore, J.-W. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Oakland: PH Press.
Morizot, B. (2020). Manières d’être vivant. Arles: Actes Sud.
Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movements: A Summary. Inquiry, 16 (1-4), pp. 95-100. https://doi.org/10.1080/00201747308601682
Naess, A. (2007). Ecología, comunidad y estilo de vida. Esbozos de una ecosofía. Buenos Aires: Prometeo.
Nietzsche, F. (1988). Die Geburt der Tragödie. Unzeitgemäβe Betrachtungen I-IV. Nachgelassene Schriften 1870-1873 (KSA 1). Kritische Studien Ausgabe. Colli, G. und Montinari, M. (Hrasg.). Berlin: Walter de Gruyter.
Nietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne). Madrid: Technos.
Panikkar, R. (1994). Ecosofía. Para una espiritualidad de la tierra. Madrid: San Pablo.
Panikkar, R. (2021). Ecosofía. La sabiduría de la tierra. Barcelona: Fragmenta.
Papa Francisco (2015). Laudato Si (Alabado seas). Segunda encíclica papal.
Picotti, D. (2013). Prefacio. Naturaleza y Ecosofía en Martin Heidegger (pp. 19-29). Buenos Aires: Voria Stefanovsky editores.
Piketti, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge / London: Harvard University Press.
Pobierzym, R. (2013). Naturaleza y Ecosofía en Martin Heidegger. Buenos Aires: Voria Stefanovsky editores.
Pobierzym, R. (2016). El llamado de la tierra y de la animalidad después de la muerte de la naturaleza. Heidegger y la cuestión ecológica (pp. 69-115). Buenos Aires: Prometeo.
Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Libros de la Catarata.
Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a marte. Ensayos Sobre Ecología, Ética y Autolimitación. Madrid: Libros de la Catarata.
Riechmann, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Madrid: Libros de la Catarata.
Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Madrid: Libros de la Catarata.
Riechmann, J. (2016). Ética extramuros. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Riechmann, J. (2019). Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Madrid: MRA Ediciones.
Serres, M. (2004). Contrato Natural. Valencia: Pre-texto.
Smil, V. (2011). Harvesting the Biosfere. Population and Develpment Review, 37 (4), pp. 613-636.
https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2011.00450.x
Tafalla, M. (2019). Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Madrid: Plaza y Valdés.
Tamayo, L. (2010). La locura ecocida. Ecosofía psicoanalítica. México: Fontamara.
Tamayo, L. (2021). El crimen perfecto. De cómo el Alien corporativo nos ha hecho víctimas y cómplices de la devastación de la tierra. Cuautitlán: Nandela.
Trespalacios, J. (2018). Gases y efecto invernadero. Colombia: Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad del Norte / SENA Sostenible: https://www.local2030.org/library/585/Gases-y-efecto-invernadero.pdf
Vattimo, G., M. Giardina y R. Pobierzym. (2016). Heidegger y la cuestión ecológica. Buenos Aires: Prometeo.
Vitali, S., J. Glattfelder and S. Battiston (2011). The Network of Global Corporate Control. PLoS One, 6 (10): e25995. https://doi.org/10.1371/journal.pone.002599
Volpi, F. y A. Gnoli. (2009). El último chamán, conversaciones sobre Heidegger. México: Los libros de Homero.
Xolocotzi, Á. (2021). Articular lo simple. Aproximaciones heideggerianas al lenguaje, al cuerpo y a la técnica. Puebla: Akal.
Publicado
-
Resumen143
-
PDF313
-
HTML47
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Tamayo Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.