Indeterminismo y complejidad: problemas de la predicción científica en Popper
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.2103Palabras clave:
determinismo, predicción, Popper, monismo, metodológicoResumen
En principio, Popper defiende que existe un único método para las ciencias naturales y sociales. Sin embargo, el uso de la predicción como test científico tropieza con la impredecibilidad de los hechos humanos, y con la consiguiente pluralidad metodológica de la ciencia. Por otra parte, también existen hechos naturales impredecibles, lo cual sugiere que la predicciónno señala el límite entre ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. En el escrito se hace una revisión general del problema, se repasa la concepción de Popper acerca de la predicción y se hace un recorrido por algunos problemas del estudio de las ciencias sociales, que concluyen en la pertinencia de la complejidad enrelación a los prospectos de indagación en las ciencias, como propuesta de un límite metodológico más adecuado.
Descargas
Citas
Bertuglia, Sergio y VAIO, Franco. Nonlinearity, Chaos & Complexity. The Dynamics of Natural and Social Systems. New York: Oxford University Press, 2005.
Carr, EdwardH. ¿Qué esla historia?Barcelona:Ariel, 2001.
Clark, Peter. “Popper on Determinism”, en: O’HEAR, A. (ed.). Karl Popper: Philosophy and Problems. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1995, pp. 149-162.
Earman, John. A primer on determinism. Dordrecht: Kluwer, 1986.
González,Wenceslao J. (compilador). Racionalidad, historicidad y predicción en HerbertA. Simon.ACoruña: Netbiblo, 2003.
Earman, Joh.(Ed.).KarlR.Popper:Revisión de su legado. Madrid:UniónEditorial, 2004a, pp. 23-194.
Earman, Joh. “ThemanyfacesofPopper’sMethodologicalApproachto Prediction”, en: Catton, Ph. y Macdonald, G. (ed.), Karl Popper: Critical Appraisals, Routledge, Londres, 2004b, pp 78-98
Earman, Joh. yAlcolea, Jesús(eds.). Contemporary Perspectivesin Philosophy and Methodology of Science.ACoruña: Netbiblo, 2006, pp. 115-135.
Earman, Joh. “ComplexityinEconomics and Prediction:TheRole ofParsimonious Factors”. En: Dieks, D., González,W.J., Hartman, S., Stadler, F., Uebel,Th. y Weber, M. (eds.), Explanation,Prediction, and Confirmation: NewTrends and OldOnesReconsidered, Springer, Dordrecht, 2010.
Hempel, Carl G. La explicación científica. Estudiossobre la filosofía de la ciencia.Barcelona: Paidós, 2005.
Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas, 3° ed. México: Fondo deCulturaEconómica, 2006.
Leplin,Jarret.“Para incorporar aPopper eneltratamiento delrealismo científico”.En: González,W.J. (ed.). KarlR. Popper:Revisión de su legado. Madrid: Unión Editorial, 2004a, pp. 299-337
Lorenz, Edward. La esencia del caos. Madrid:Debate, 1995.
Losee, John. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad, 2001. Miller, David.Popper-Escritosselectos.México:FondodeCulturaEconómica, 1995.
Nagel, Ernest. La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica, 2ª ed. Buenos Aires: Paidós. “Causalidad e indeterminismo enla teoría física”, 1974, pp. 258-309
Popper, Karl R. Búsqueda sin término-Una autobiografía intelectual. Madrid: Tecnos, 1985.
Popper, Karl R . La miseria del historicismo. Madrid:Alianza Editorial, 1987.
Popper, Karl R. El Universo abierto-Un argumento a favor del indeterminismo. Post ScriptumaLa lógica de la investigación científica.Vol.II. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 1994.
Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 2004. Indeterminismo y complejidad: problemas de la predicción científica en Popper - p. 37-64.
Popper, Karl R. Conocimiento objetivo. 5ª ed, Madrid: Tecnos, 2007.
Rescher, Nicholas.Complexity-APhilosophical Overview. NewJersey:Transaction Publishers, 1998a.
Popper, Karl R. Predicting the future-An Introduction to theTheory of Forecasting. Albany: State UniversityofNewYork, 1998b.
Simon, Herbert A. “The Architecture of Complexity”. En: Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 106, No. 6. (Dec. 12, 1962), pp. 467-

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Roberto Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.