El origen de los sistemas normativos. Una propuesta desde la moral evolucionista
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3629Palabras clave:
Evolucionismo, moral, lenguaje, sistemas.Resumen
Nadie puede poner en duda que entre las características del ser humano se encuentra su naturaleza moral, y, muy probablemente, los sistemas normativos que el hombre en sociedad establece son el resultado de ella, sin embargo, no hay suficiente claridad acerca de cómo desarrollamos dicha naturaleza como especie humana. Una respuesta de tipo evolucionista sugeriría que si hay un rasgo característico distintivo en nosotros como especie debió ser el resultado de adaptaciones al medio en la lucha por sobrevivir. El objetivo de este artículo es revisar dos propuestas de este tipo, la de Ernst Tugendhat, según la cual los sistemas normativos son producto del desarrollo del lenguaje proposicional, y la de Richard Dawkins y su concepto de memes.
Palabras clave: Evolucionismo moral, Lenguaje proposicional, Memes, Sistemas normativos.
Descargas
Referencias
Dawkins, R. (1990). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Madrid: Salvat.
Elsdon-Bake F. (2009). The selfish genius: how Richard Dawkins rewrote Darwin's legacy. Londres: Icon books.
Stove, D. & Kimball. R. (1995). Darwinian Fairytales: Selfish Genes, Errors of Heredity and Other Fables of Evolution. New York: Encounter Books.
Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Madrid: Gedisa.
Tugendhat, E. (2002). Problemas. Madrid: Gedisa.
Wilson, E. (1980). Sociobiología. Barcelona: Omega.
Wittgenstein, L. (2010) Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
-
Resumen2704
-
PDF812
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.