Hacia una filosofía política de la diferencia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3955Palabras clave:
Diferencia, filosofía, contemporáneo, política, subjetivación.Resumen
Caracterizando como alternativa las reflexiones en torno a la noción de “diferencia” que hacen autores como Lazzarato, Virno, Agamben, ‘Bifo’, Rancière y Negri, entre otros, acerca de las posturas políticas que, o bien parten de la identidad sociológica, o bien de la igualdad o el acuerdo como axioma de lo político, el texto propone un llamado de atención respecto de la necesaria ampliación que, en la concepción de lo político, implican estas perspectivas, sobre todo entendiéndolas como prisma de análisis de los procesos de producción de subjetividades en nuestros tiempos.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Agamben, G.. (2010). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
Berardi, F. (2007). El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid: Acuarela.
Berardi, F. (2010). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Berardi, F., Jacquemet, M., y Vitali, G. (2003). Telestreet. Máquina imaginativa no homologada. España: El Viejo Topo.
Castro, E. (2008). Giorgio Agamben: una arqueología de la potencia. Buenos Aires: UNSAM.
Camargo, P. M. (2013). Universidad y producción biopolítica de subjetividad. Revista Cuestiones de Filosofía (15), P. 126 - 150.
Castro-Gómez, S. (2012). Zizek-Sloterdijk. [Curso magistral]. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
Castro-Gómez, S. (2013). Michel Foucault y la estética de la existencia. [Archivo de video]: 26 de noviembre. Recuperado el 31 de marzo del 2014, de: http://www.youtube.com/watch?v=Q_RrI5mpLGw
Castro-Gómez, S (2014). Poder y Democracia Hoy. [Curso magistral]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Deleuze, G. (2007). “Deseo y placer”. En: Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2008). “Sobre la justicia popular. Debate con los maos”. En: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Buenos Aires: Alianza.
Hardt, M., y Negri, A. (2006a). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Hardt, M., y Negri, A. (2006b). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debolsillo.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lazzarato, M. (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO.
Negri, A. (2006). Movimientos en el imperio. Pasajes y paisajes.
Barcelona: Paidós. Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Rancière, J. (s.f.) El odio a la democracia. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de: https://anonfiles.com/file/1086c94b9623cc257614679ba10259f5
Virno, P. (2011). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Buenos Aires: Tinta Limón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.