¿Es posible desligar la educación del mercado? Politizar la educación
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4287Palabras clave:
Educación, política, individualismo, mercado.Resumen
Desarrolla argumentos para sostener la separación entre la educación y el mercado, y despliega la idea de una politización de la educación contemporánea como manera de impulsar el re-nacimiento de un espacio público cuyo contenido no sean las relaciones de mercado, sino forjar un mundo común. La crítica a la mercantilización de la educación estriba en la generación y consolidación de ciudadanos irresponsables, es decir, preocupados única y exclusivamente de satisfacer sus necesidades, usando a los otros ciudadanos como medio para ello.
Descargas
Referencias
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Traducción de Ramón Gil Novales. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Traducción de Rosa Sala Carbó. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Traducción de Miguel Candel. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Tres volúmenes. Madrid, España: Alianza Editorial.
Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Traducción de Ricardo Montoro Romero y Fernando Vallespin Oña. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1873). Política. Según edición de Patricio de Azcárate, Madrid.
Bowen, J. (1992). Historia de la educación occidental. Tres volúmenes. Barcelona, España: Herder.
Brossat, A. (2008). La democracia inmunitaria. Traducción de María Emilia Tijoux. Santiago de Chile: Palinodia.
Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de identidad y universalismo de Alain Badiou. Revista Cuestiones de Filosofía, (14), P. 213-226. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.2401
Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad. Traducción de Carlo Rodolfo Molina Di Marotto. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida. Traducción de Luciano Padilla López Buenos Aires: Amorrortu.
Finley, M. I. (1990). El nacimiento de la política. Grijalbo.
Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. Traducción de Horacio Pons. México: F. C. E.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Traducción de Horacio Pons. Argentina: F. C. E.
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili.
Hayek, F. von. (1975). Los fundamentos de la libertad. Traducción de José Vicente Torrente. Madrid, España: Unión Editorial.
Hobbes, T. (2010). Leviatán o la materia, la forma y poder de una República eclesiástica y civil. México: F.C.E.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.
Jaeger, W. (1957). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Traducción de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces. México: F.C.E.
Locke, J. (2011). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. México: Porrúa.
Luc-Nancy, J. (2012). “Conloquium” en Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortur.
Mészàros, I. (2008). La educación más allá del capital. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Mises, L. von. (1996). Sobre liberalismo y capitalismo. Dos tomos. Barcelona, España: Unión Editorial.
Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Rancière, J. (1997). En los bordes de lo político. Traducción de Alejandro Madrid Zen. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Torregroza J. L. (2012). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Revista Cuestiones de Filosofía, (14) P. 171-180. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.633
Sennett, R. (2001). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, España: Alianza.
Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona, España: Anagrama.
Weber, M. (2004). Economía y sociedad. Traducción de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Máynez y José
Torregroza, L. E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Revista cuestiones de filosofía, (9). P. 171-180.
Ferrater Mora. Ciudad de México: F. C. E.
Descargas
Publicado
-
Resumen804
-
PDF465
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.