Siempre en despedida: lo irremediable de la muerte
Palabras clave:
Muerte, palabra, poética, Vladimir JankélévitchResumen
La disposición afectiva más acertada para encarar el mundo contemporáneo
es, sin duda, estar siempre en despedida; mejor aún, esta es la única condición
permanente de lo humano, en tanto que estamos determinados,
fundamentalmente, por la muerte; por lo tanto, en el presente artículo se le
atiende a esta concernidamente, a la luz de Vladimir Jankélévitch, desde un
ámbito de lo cotidiano. Primero, se revisa el fenómeno de nuestro
reconocimiento en el espejo, es decir, se atiende la pregunta: ¿qué sucede cuando
nos observamos diferentes en nuestro diario vivir?; luego, la autora se concentra
en la figura del viajero, porque está determinada desde la despedida, y,
finalmente, frente al irreversible destino se ve cómo surge la protesta, dado que
no deseamos ser aniquilados y buscamos desesperadamente las formas para
evitarlo. Aquí surge, entonces, lo poético como espacio posibilitador de la
resistencia; sin embargo, la muerte es el límite de toda oportunidad; entonces,
¿habrá algo que sobreviva después de que haya acontecido?
Descargas
Citas
Améry, J. (2001). Revuelta y resignación. Sobre el envejecer. Valencia: Pre-textos.
Bollack, J. (2005). Poesía contrapoesía. Celan y la literatura. Madrid: Trotta.
Celan, P. (2009). Obras Completas. Madrid: Trotta.
García Salazar, Edwin.(2014).Trascendencia e inmanencia: la tragedia del hombre moderno según Nietzsche. Revista cuestiones de filosofía (16). 12-27.
Cocteau, J. (1994). El gesto de la muerte. En J. Borges, & A. Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Suramericana.
Derrida, J. (2005). Cada vez única, el fin del mundo. Valencia: Pre-textos.
Grimal, P. (1979). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.
Homero (2000). Canto XVIII. En Homero, La Iliada. Madrid: Gredos.
Jankélévitch, V. (2002). La Muerte. Valencia: Pre-textos.
Jankélévitch, V. (2004). Pensar la muerte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.
Ki-duk, K. (Productor), & Ki-duk, K. (Dirección). (2006). Time [Película]. Corea del sur.
Montero, R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Barcelona: Seix Barral.
Mutis, Á. (1993). Obra Poética. Bogotá: Arango Editores.
Mutis, Á. (2008). Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía reunida.
Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
Nouss, A. (2001). Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid: L`Harmattan.
Novalis. (1991). Obra selecta. Medellín: Endymion.
Novalis. (2004). Himos de la noche. Enrique de Ofterdingen. Madrid: Cátedra.
Pizarnik, A. (2003). Despedida. En F. Arias de la Canal, Antología de la poesía cósmica y tanática de Alejandra Pizarnik. México D.F.: Frente de Afirmación Hispanista, A.C.
Rilke, R. (2010). Las elegías de Duino. Madrid: Hiperión.
Sloterdijk, P. (2010). Ira y tiempo. Madrid: Sieruela.
Tolstoi, L. (2009). La merte de Ivan Ilich. Bogotá: Norma.
Wilde, O. (1958). El retrato de Dorian Gray. En O. Wilde, Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.