Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Marx y el tiempo libre. ¿Por qué ocuparse hoy de la libertad?

Resumen


El artículo es parte de la investigación titulada «Pasión y libertad: los fundamentos
del concepto de libertad liberal», en él se busca explorar los componentes que
conforman el concepto de libertad en las sociedades capitalistas modernas,
por ello, se expone, como resultado de la investigación, una reflexión sobre la
libertad, que puede comprenderse de dos maneras: una en sentido abstracto,
propuesta por los pensadores clásicos liberales, y otra que apela a un sentido
complementario y que le da sustento de realidad. Puede decirse que la primera
forma de libertad se comprende como abstracta en cuanto parte de un supuesto
en donde la búsqueda de seguridad y propiedad son la garantía para la existencia
de hombres libres, mientras la segunda forma de libertad se denomina real
porque considera que, si bien son necesarios los bienes y las garantías de no
daño a la existencia, se requiere de tiempo libre para poder desplegar las
capacidades y potencialidades humanas. Así entonces, se concluye que una 

libertad completa asume la necesidad de propiedad, seguridad y tiempo libre,
pero dicha libertad no puede darse en una sociedad donde impera la dinámica
mercantil capitalista que asume el tiempo como algo productivo y, sobre todo,
comercializable.

Palabras clave

Libertad, Marx, socialismo, tiempo, trabajo

PDF

Biografía del autor/a

Rommel Armando Hernández-Silva

Integrante del grupo de investigación La minga, Facultad de derecho. El artículo se inscribe al Proyecto Pasión y libertad: los fundamentos del concepto de libertad liberal. Licenciado en filosofía y letras de la Universidad de Nariño. Magister en Filosofía de Universidad del Valle. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto.


Referencias

  • Araujo, E. C. (2011). La naturaleza humana en Hobbes: Antropología, epistemología e individuo. Revista de Investigación Social, 8 , 211-
  • Arrese Igor, Héctor Oscar (2013). El rol de las humanidades en la formación de los trabajadores sociales. Revista Cuestiones de Filosofía (15), pp. 89 - 114
  • Aristóteles (1974). La Politica. Barcelona: Buguera.
  • Pérez Jaime, B. y Amadeo, J. (2001). El concepto de libertad en las teorías politicas de Kant, Hegel y Marx. En A. A. Boron. La filosofía politica moderna: De Hobbes a Marx (pp. 413-432). Buenos Aires:CLACSO.
  • Boron, A. (2007). Aristóteles en Macondo: Notas sobre el fetichismo democratico en América Latina. En G. H. Vásquez. Filosofía y teorías
  • politicas en la crítica y la utopía (pp. 49-67). Buenos Aires: CLACSO.
  • Cortázar, J. (2001). La insignia. Recuperado el 10 de marzo del 2015, de http://www.lainsignia.org/2001/enero/cul_030.htm.
  • Dunn, J. (1996). La agonía del pensamiento político occidental. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
  • Espinoza, E. L. (1981). La teoría de la cosificación: De Marx a la escuela de Francfort. Madrid: Alianza Editores.
  • Hernández, R. (2013). Democracia y solidaridad. Madrid: Academica Española.
  • Hobbes, T. (1954). Leviatan. México: Losada.
  • Locke, J. (1956). Segundo tratado sobre el gobierno civil. México: Fondo de Cultura Economica.
  • Marx, C. (1963). Manuscritos Económico-Filosóficos. Madrid: Altaya. Hernández-Silva, Rommel Armando (2016) Marx y el tiempo libre ¿Por qué ocuparse hoy de la libertad? Revista Cuestiones de Filosofía No. 18 Vol. 1. pp 109-126.
  • Marx, C. (1973a). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.
  • Marx, C. (1973b). Ideología alemana (Vol. I). Moscu: Progreso.
  • Marx, C. (1973c). La Lucha de clase en Francia de 1848 a 1850. Moscú: Progreso.
  • Marx, C. (1997). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Serrano, P. (2011). Desinformación: Cómo los medios ocultan el mundo. La Habana: Jose Martí.
  • Trotsky, L. (1939). El pensamiento vivo de Marx. Buenos Aires: Losada.
  • Vázquez, A. S. (1967). Filosofía de la praxis. México: Crítica.
  • White, H. B. (2001). Historia de la filosofía politica. En L. Strauss y J. Cropsey(Coords.). Historia de la filosofía política (pp. 350-367). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zuleta, E. (1997). Conversaciones. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.