El estilo en B. Pascal: apuntes sobre la persuasión y el fideísmo en los pensamientos
Palabras clave:
Blaise Pascal, fideísmo, argumentación, escépticos, filosófoResumen
Se ofrece una aproximación a la obra de Blaise Pascal, especialmente a algunas
de sus ideas expuestas en los Pensamientos, con base en una indagación sobre
sus vínculos con la tradición escéptica. A partir de la suposición de que se
puede identificar el pensamiento de este filósofo y científico con la vertiente
fideísta del escepticismo, se explora su modelo de argumentación, esto es, su
arte de la persuasión, como aquella característica de su estilo filosófico que lo
acerca a los procedimientos discursivos de los escépticos. Se muestra cómo su
proyecto de una apologética del cristianismo y su adhesión a un cuerpo de
dogmas religiosos hacen que Pascal se encuentre en una difícil posición filosófica,
debido, aparentemente, a una incompatibilidad doctrinaria entre su profesión
del cristianismo y el uso de la argumentación escéptica para defender su fe. Se
describe uno de los casos, el famoso «argumento de la apuesta», en el que
Pascal parece servirse de los tropos escépticos para persuadir a un incrédulo
acerca de la conveniencia de ceñirse a la fe cristiana, y se defiende la
compatibilidad entre el cristianismo de Pascal y su particular apropiación del
estilo escéptico. Una mención final de algunos aspectos que ponen en relación
a Pascal con Michel de Montaigne, otro notable fideísta, sirve para recalcar la
centralidad del problema del estilo en el pensamiento de Pascal, dada su
compenetración sui generis y problemática con el escepticismo.
Descargas
Citas
Anónimo (2002). Libro de los veinticuatro filósofos. Madrid: Siruela.
Arangures, J. L. (1983). Introducción. En B. Pascal, Obras (XV-XLIII).
Madrid: Alfaguara.
Borges, J. L. (1971). La esfera de Pascal. En Otras inquisiciones (pp. 13- 17). Buenos Aires: Emecé.
Borges, J. L. (1971). Pascal. En Otras inquisiciones (pp. 135-138). Buenos Aires: Emecé.
Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Díaz de la Serna, I. (2012). Bataille o la ejecución del saber y del lenguaje. En Para leer a Georges Bataille. México: F.C.E.
Granada Rojas, Carlos Mauricio (2016).El estilo en B. Pascal: Apuntes sobre la persuasión y el fideísmo en los Pensamientos. Revista Cuestiones de Filosofía No. 18 - Vol. 1. pp. 127-142
Force, P. (2003). Pascal and philosophical method. En N. Hammond (Ed.): The Cambridge Companion to Pascal (pp. 216-234). Cambridge: Cambridge University Press.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Khalfa, J. (2003). Pascal’s theory of knowledge. En N. Hammond (Ed.). The Cambridge Companion to Pascal (pp. 122-143). Cambridge: Cambridge University Press.
Llansó, J. (1996). Introducción. En B. Pascal. Pensamientos (pp. 7-21). Por Blaise Pascal. Madrid: Alianza.
Mauriac, F. (1977). Prólogo. En B. Pascal. Pensamientos (pp. 9-21). Buenos Aires: Losada.
Montaigne, M. (2003). Apología de Raimundo Sabunde. En Ensayos II (pp. 132-343). Madrid: Cátedra.
Nietzsche, F. (1995). El anticristo. Madrid: Alianza.
Pascal, B. (1983). Reflexiones sobre la Geometría en general. Del espíritu geométrico y el arte de persuadir. En Obras (pp. 278-301). Madrid: Alfaguara.
Pascal, B. (1996). Pensamientos. Madrid: Alianza.
Penelhum, T. (1983). Skepticism and Fideism. En Myles Burnyeat (Ed.). The Skeptical Tradition (pp. 287-318.). Berkeley: University of California.
Phillips, H. (2003). The interance of Montaigne and Descartes. En N. Hammond (Ed). The Cambridge Companion to Pascal (pp. 20-39). Cambridge: Cambridge University Press.
Piglia, R. (2007). Respiración artificial. Barcelona: Anagrama.
Sartre, J. P. (1960). Un nuevo místico. Situaciones I: El hombre y las cosas (pp. 111-145). Buenos Aires: Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.