La formación integral: una apuesta de la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363Palabras clave:
Formación, formación integral, educación superiorResumen
Con base en las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, la misión de la educación
superior en Colombia es formar integralmente al ser humano, esta tarea es
asumida por las instituciones de educación superior, pero, a diferencia de la
investigación y los saberes técnicos, es difícil identificarla en la práctica. La
formación humana de Kant y Locke fundamentan la formación integral, y la
visión contemporánea de esta se apoya en los planteamientos de Rincón, Orozco,
Campo y Restrepo y Zazar, quienes afirman que el fin de la educación es llevar
al ser a alcanzar su humanización, a partir del desarrollo de su condición y
naturaleza, para lograr formar personas plenamente desarrolladas y sociedades
más justas y pacíficas. Pero a la educación superior se le delegan múltiples
responsabilidades que la desvían de su fin. Este artículo presenta una revisión
de teorías que se enmarcan desde el período de la Ilustración hasta finales del
siglo XX, junto con algunos documentos gubernamentales. Este proceso se
realizó a través de una conceptualización teórica, asumida como una primera
fase del análisis de contenido cualitativo que se aplica en el proyecto «Límites y
alcances de la formación integral en la UPTC. Sede Tunja 2008-2010». El
presente documento evidencia la necesidad de una visión de educación superior
más integradora. Se destaca la importancia de incluir las corrientes humanistas
en la relación enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Referencias
Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica.
Camargo Palencia, Martín Emilio (2013) Universidad y producción biopolítica de subjetividad. Revista Cuestiones de Filosofía (15). ISSN 0123-503-95, PP. 126-150. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.2107
Campo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de
educación posibilitadora. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Cataldo González, Héctor Mauricio (2015). ¿Es posible desligar la educación del mercado? Politizar la educación.Revista Cuestiones de Filosofía (17), pp.55-64. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.4287
Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30: por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperdo de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley general de educación 115 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf.pdf.
Nova Herrera, Adriana Judith (2016) La formación integral: Una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía Vol. 18, pp.185-214 DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363
Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana-
UNESCO.
Delval, J. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI.
Echeverría, B. ( 2010). Orientación profesional. Barcelona: UOC.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.
Gadamer, H. (1960/1999). La superación de la dimensión estética. En H. Gadamer, Verdad y Método I (A. Aparicio y R. de Agapito, Trads.,
pp. 31-74). Salamanca, España: Sígueme.
Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Recuperado de http://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.
Hoyos, S., Hoyos, P., y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Bogotá: Actualización Pedagógica Ministerio.
Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI–. Recuperdo de: https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien.
Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Coìrdoba: Encuentro Grupo Editor.
Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid:
Locke. (1992). La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos. Barcelona: Anthropos.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006
Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
Bogotá: ECOE.
Misas, G. (2004). Colombia aprende. La educación superior en Colombia:Análisis y estrategias para su desarrollo. Recuperado de: http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
_a.
Morin, E. (1997). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.13575
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Nova, A. (2013). Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana. Heuristica: revista digital de historia de la educación, 16, 82-95. Recuperado de: http://
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37847/1/art5.pdf
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito y realidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Orozco, L. (2011). La formación integral: Menos retórica y más reconocimiento de la tarea necesaria. Universidad y Cambio. Recuperado de: http://universidadycambiosocial.blogspot.mx/2011/03/la-formacion-integralmenos-retorica-y.html.
Pestalozzi, J. (2006). Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos.
Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española.
Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltGUIBusUsual?LEMA=integral.
Remolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rincón, L. (1999). La formación integral y sus dimensiones: Documento de trabajo. ACODES.I Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/.
Ruiz, A. (2002). Educación Superior y Globalización. México: Plaza y Valdéz.
UNESCO (8 de julio de 2009). Conferencia Mundial de educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
Zazar, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y cómo
propiciarla. México: Fondo de Cultura Económica, colección
Educación y Pedagogía.
Descargas
Publicado
-
Resumen5686
-
PDF5422
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.