Conflicto y progreso en los textos de Kant sobre filosofía de la historia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v2.n19.2016.5682Palabras clave:
Conflicto social, filosofía de la historia, Kant, progreso moral, sociabilidad, estadoResumen
En el ámbito de la filosofía política contemporánea, el tema del conflicto social ha ido adquiriendo una inédita relevancia. En la actualidad no faltan escritos donde se discute la validez del concepto de Marx sobre la lucha de clases, y no son pocos los que abordan el concepto de lucha por el reconocimiento,
elaborado por Hegel en sus primeras obras. Infortunadamente, la gran cantidad de trabajos sobre estos paradigmas han opacado los pocos, y no menos relevantes, que se han hecho sobre el papel que Kant le otorga al conflicto social en su filosofía de la historia. Para no dejar en el olvido a Kant, este artículo
ofrece un análisis de su concepción del conflicto social, pero centrado en la función que tiene como motor que impulsa el progreso moral de las sociedades, es decir, la idea kantiana de que gracias al antagonismo social (a la insociable sociabilidad) se han ido consolidando y ampliando derechos que, bajo ciertas
circunstancias, pueden contribuir a la convivencia respetuosa y pacífica entre individuos y Estados.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona,España: Paidós.
Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Terramar.
Granja Castro, D.M. (2010). Lecciones de Kant para hoy. Barcelona, España: Anthropos-UAM.
Granja Castro, D. M./Santiago Oropeza, T. (Coord.). (2011). Moral y Derecho. Doce ensayos filosóficos. Distrito Federal, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, UAM.
Hegel, G.W. F. (1984). Filosofía Real. México D.F.: F.C.E.
Hegel, G.W. F. (2006). El sistema de la eticidad. Buenos Aires, Argentina: Quadrata.
Höffe, O. (1986). Immanuel Kant. Barcelona, España: Herder.
Höffe, O. (2008). El proyecto político de la modernidad. Buenos Aires: FCEUAM.
Hobbes, T. (1992). Leviatán. Madrid, España: Alianza.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. México D.F.: F.C.E.-UAM.
Kant, I. (1985). Filosofía de la historia. México D.F.: F.C.E.
Kant, I. (1999). En defensa de la ilustración. Barcelona, España: Alba.
Kant, I. (2003a). Pedagogía. Madrid, España: Akal.
Kant, I. (2003b). El conflicto de las facultades. Madrid, España:
Alianza.
Kant, I. (2007). Crítica del Juicio. Madrid, España: Tecnos.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. México D.F.: FCE-UAM-UNAM.
Losurdo, D. (2013). La lucha de clases. Una historia política y filosófica. Barcelona, España: El Viejo Topo.
Marx, K./Engels, F. (1998). Manifiesto comunista. Barcelona, España: Crítica.
Santiago, T. (2004). Función y crítica de la guerra en la filosofía de I. Kant.Barcelona, España: Anthropos-UAM.
Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México D.F.: F.C.E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.