Universidad, entre Poiesis y Politeia
Universidad, entre Poiesis y Politeia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este manuscrito pretende plantear dos ideas: la primera problematiza el origen de la universidad en tanto creación humana en sentido pragmático (Kant, 1800), para luego abordarlo en perspectiva histórica desde tres momentos: Medieval, Clásico y Ancestral, retomando autores como Rashdal (1895), Haskings (1923), Ureña (1919), Ribeiro (1971) y Dussel (2004); posteriormente se plantea el origen de la universidad más allá de su historicidad, en el interior del ser humano como cultivo de la virtud y el conocimiento poiesis en Platón (380 a.C/1999). La segunda idea implica comprender que desde su origen la universidad como politeia desde la apropiación de algunos planteamientos aristotélicos (s,f/1883) y arendtianos (1997), ha posibilitado pensarse como un escenario de movilización social o continuidad del orden social establecido, donde se reflexiona críticamente en la necesidad de actualización de la universidad entre poiesis y politeia como potencia para recuperar su sentido primigenio, en tanto actitud que brota del interior del ser humano.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Adorno, T. W. (1959). Theorie der Halbbildung. Gesammelte Schriften Band 8, Soziologischen Schriften I (pp. 93-121). Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Arendt, H. (1993). La condición humana. (Trad. R. Gil Novales). Barcelona: Paidós.
Aristóteles. (1873). Política. (Trad. P. de Azcárate). Madrid: Medina y Navarro.
Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia. (Trad. R. J. Blatt Weinstein). Madrid: Taurus.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2015). ¿Qué es la Ilustración? (Trad. A Gabilondo Pujol). Medellín: Universidad de Antioquia.
Hincapié, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios, 13(32), pp. 257-279.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. (Trad. J. Gaos). Madrid: Alianza Editorial.
Naishtat, F., García, A., y Villavicencio, S. (2001). La universidad hoy: crisis de “esa buena idea”. F. Naishtat, A. García y S. Villavicencio (Comps.), Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades (pp. 19-32). Buenos Aires: Colihue.
Nietzsche, F. (1872/2000). El porvenir de nuestras instituciones educativas. (Trad. Carlos Manzano). Madrid: Alianza Editorial.
Platón. (1993). La República. (Trad. José Manuel Pabón y Manuel Fernández Álvarez). Madrid: Ediciones Altaya S.A.
Platón. (1999). El Simposium. (Trad. Patricio de Azcárate). Madrid: Ediciones Altaya S.A.
Pérez, F., Ríos, E., Valencia, W., y Salazar, A. (2015). Orientaciones para el maestro de humanismos. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Pérez, F., y Ríos, E. (2017a). Consideraciones sobre la universidad, la formación profesional y el maestro universitario. Editor: Julio Cesar Arboleda Aparicio. Compiladores: Mendoza, W; Rengifo, C; Arias, J. Pedagogías Críticas (pp. 84-93). Cali: Editorial Bonaventuriana y REDIPE.
Pérez, F., y Ríos, E. (2017b). La Universidad y El Profesor Universitario. (Documento de estudio). Medellín: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE).
Pulido, O. (2012). Estanislao Zuleta: educación con filosofía. Cuestiones de Filosofía, 14, pp. 79-99.
Rashdall, H. (1895). The Universities of Europe in the Middle Ages. Oxford: Clarendon Press.
Restrepo, C. (2013). La destrucción de la universidad. Autonomía y éxodo del conocimiento hacia la universidad nómada. L. A. Castrillón López (Dir.), La universidad por hacer. Perspectivas poshumanistas para tiempos de crisis (pp. 85-101) Medellín-Rionegro: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Católica de Oriente.
Ribeiro, D. (1971). La universidad latinoamericana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Soto, G. (2007). Filosofía Medieval. Bogotá: Ediciones San Pablo y Universidad Pedagógica Nacional.
Ureña, P. (1919). La Universidad. México: UNAM.