Ética y eudaimonía: la crítica de Bernard Williams a la naturaleza humana en Aristóteles
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8307Palabras clave:
naturaleza humana, eudaimonía, razonamiento ético, Aristóteles, Bernard WilliamsResumen
Tradicionalmente, se ha argumentado que el concepto de eudaimonía en Aristóteles se encuentra anclado en el contexto de una comprensión teleológica del universo, por cuanto dicha noción parece radicar en una definición funcionalista de la naturaleza humana. Teniendo esto en mente, Bernard Williams ha desarrollado una crítica en contra de la propuesta ética de Aristóteles, acusándola de una cierta ambición científica en el campo del razonamiento práctico que resulta insostenible actualmente. Este ensayo busca discutir si, en efecto, estos señalamientos tienen un sustento plausible o si, por el contrario, se basan en una interpretación debatible de los fundamentos de la ética aristotélica. Con este propósito, se analiza la justificación del razonamiento ético de Aristóteles a la luz de los argumentos de Williams y de algunos de sus contradictores.Descargas
Referencias
Ackrill, J. L. (1980). Aristotle on Eudaimonia. Rorty A. (Ed.), Essays on Aristotle’s Ethics (pp. 15-34). Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340985-005
Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea - Ética Eudemia. (Trad. J. Palli Bonet). Madrid: Gredos.
Berti, E. (2008). Las razones de Aristóteles. (Trad. Horacio Gianneschi & Maximiliano Monteverdi). Buenos Aires: Oinos.
Cassirer, E. (1963). Antropología filosófica. (Trad. E. Ímaz). México, D. F: Fondo de Cultura Económica.
Dancy, J. (2004). Ethics without Principles. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0199270023.001.0001
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales, Vol. II 57-81. Barcelona: Paidós.
Hobbes, T. (1996). Leviathan. Oxford: Oxford University Press.
Hume, D. (1998). Of the Dignity or Meanness of Human Nature. Selected Essays, 43-49. Oxford: Oxford University Press.
Hursthouse, R. (1991). Virtue Theory and Abortion. Philosophy and Public Affairs, 20(3), 223-246.
Hurley, S. (1993). Objectivity and Forms of Life. Nussbaum, M.C. & Sen, A. (Eds.), The Quality of Life, 270-276. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0020
Hutchinson, D. S. (1995). Ethics. J. Barnes (Ed.), Cambridge Companion to Aristotle, 195-232. Cambridge: Cambridge University Press.
Kraut, R. (2016). Aristotle’s Ethics. Revisado 2 de abril de 2016, en: http:// plato.stanford.edu/entries/aristotle-ethics/
Lear, J. (1988). Aristotle: The Desire to Understand. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511570612
McDowell, J. (1998). The Role of Eudaimonia in Aristotle’s Ethics. Mind, Value and Reality, 3-22. Cambridge: Harvard University Press.
Mill, J. S., (1985). Nature. J. M. Robson, F. E. L. Priestley y D. P. Dryer (Eds.), The Collected Works of John Stuart Mill, Volume X - Essays on Ethics, Religion, and Society, 373-402. London: University of Toronto Press and Routledge and Kegan Paul.
Nagel, T. (1980). Aristotle on Eudaimonia. Rorty A. (Ed.), Essays on Aristotle’s Ethics, 7-14. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340985-004
Nussbaum, M. C. (1993). Non-Relative Virtues: An Aristotelian Approach. Nussbaum, M.C. & Sen, A. (Eds.), The Quality of Life, 242-270. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0019
Nussbaum, M. C. (1995). Aristotle on human nature and the foundations of ethics. Altham, J. & Harrison, R. (Eds.), World, Mind, and Ethics: Essays on the Ethical Philosophy of Bernard Williams, 86-131. United States: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621086.007
Nussbaum, M. C. (2007). Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership. United States: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zftw
Prichard, H. A. (1912). Does Moral Philosophy Rest on a Mistake?. Mind, Vol. 21 (81), 21-37. DOI: https://doi.org/10.1093/mind/XXI.81.21
Ross, D. (1995). Aristotle. New York: Routledge. Rorty, R. (1989). Contingency, Irony and Solidarity. Cambridge: Cambridge University Press.
Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? (Trad. J. P. Campos Gómez). Barcelona: Debate.
Stevenson, L. & Haberman, D. (1998). Ten Theories of Human Nature. Oxford: Oxford University Press. Scheler, M. (1994). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Williams, B. (1995). Replies. Altham, J. & Harrison, R. (Eds.), World, Mind, and Ethics: Essays on the Ethical Philosophy of Bernard Williams, 185-224. United States: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621086.011
Williams, B. (2011). Ethics and the Limits of Philosophy. London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203828281
Descargas
Publicado
-
Resumen1801
-
PDF612
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.