Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aspectos ético-filosóficos de la muerte: entre la responsabilidad moral y la deshumanización

Resumen

En tiempos pasados la transgresión a la norma que prohíbe asesinar a un ser humano estuvo amparada en creencias sobrenaturales; en tiempos hostiles la norma era levantada para dar lugar al sadismo connatural del ser humano, sin embargo han sido distintos los escenarios y las causas donde la muerte cobra protagonismo. Trazado en esta dirección, este texto, en su primera parte, explora el sentido espeluznante asignado a la muerte en tiempos arcaicos. Sumado a ello, aparece un diálogo y confrontación que mana de los conceptos de posibilidad-imposibilidad y continuidad-discontinuidad. En la segunda parte, se realiza una contextualización de la guerra y el exterminio como protagonistas dinamizadores de la crueldad, resaltándose la deshumanización y la herencia arcaica de la violencia como ejes que gravitan en torno a la destrucción corporal de un sin número subjetividades. En la tercera parte, se analiza la responsabilidad individual ante el abominable llamado del Gran Otro. Y a modo de cierre, se expone como el morir por el querer del Otro es legitimado por el Estado.

Palabras clave

muerte, guerra, responsabilidad, el otro, el gran otro

PDF

Citas

Arendt, H. (1998). El origen de los totalitarismos. (Trad. G. Solana). Madrid: Taurus.
Aristóteles. (1988). Política. (Trad. M. García Valdés). Madrid: Gredos.
Bataille, G. (2009). El erotismo. (Trad. A. Vicens y M. P. Sarazin). Barcelona: Tusquets.
Cuervo, B. (2017). Los campos de concentración Nazi. Historia Digital, 17(30), pp. 186-230.
De la Brière, Y. (1944) El derecho de la guerra justa: tradición teológica y adaptaciones contemporáneas. (Trad. L. Islas García). México: Jus.
Derrida, J. (2000). Dar la muerte. (Trad. C. de Peretti y P. Vidarte). Barcelona: Paidós.
Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. (Trad. J. Campos). México: FCE.
Finley, M. (1978). El mundo de Odiseo. (Trad. M. Hernández Barroso). Barcelona: Tusquets.
Freud, S. (1980). Tótem y Tabú. (Trad. J. L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu.
Fromm, E. (1985). El miedo a la libertad. (Trad. G. Germani). Barcelona: Planeta-Agostini.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. (Trad. A. Garzón del Camino). Buenos Aires: Siglo XXI.
Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Colombia: Ediciones Semana y Editorial Taurus.
Habermas, J. (1990). Moral Consciousness and Communicative Action. (Trad. Ch. Lenhard y Sh. Weber Nicholsen). Cambridge: The MIT Press.
Heidegger, M. (2005). El ser y el tiempo. (Trad. J. Rivera). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Horkheimer, M., y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración. (Trad. J. J. Sánchez). Madrid: Trotta.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. (Trad. J. Muñoz). Madrid: Trotta.
Kierkegaard, S. (1958). Temor y temblor. (Trad. J. Gringberg). Buenos Aires: Losada.
Levinas, E. (2001). De Dios que viene a la idea. (Trad. G. González, R. Arnáiz y J. M. Ayuso). Madrid: Caparros.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. (Trad. M. García-Baró). Salamanca: Sígueme.
Lledó, E. (2003). El epicureísmo. Madrid: Taurus.
Nietzsche, F. (2000). Voluntad de poder. (Trad. A. Froufe). Madrid: Edaf.
Nietzsche, F. (2004). Cómo se filosofa a martillazos. (Trad. L. Rutiaga). México: Tomo.
Quiceno, N., y Orjuela, C. (2017). Bojayá: memoria y horizontes de paz. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), pp. 103-127.
Rosenzweig, F. (1997). La estrella de la redención. (Trad. M. Garcia-Baro). Salamanca: Sígueme.
Schopenhauer, A. (2002). Temor y temblor. (Trad. J. Gringberg). Buenos Aires: Losada.
Suárez, A. (2008). La sevicia en las masacres de la guerra colombiana. Análisis Político, 21(63), pp. 59-77.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.