Horizonte político de la religión en perspectiva de la democracia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.9049Palabras clave:
religión, democracia, libertad, trascendencia, sí mismoResumen
La política y la religión en occidente en la perspectiva de la democracia y desde horizonte del cristianismo, siempre han estado estrechamente relacionadas, en tanto ambas dependen de la manera en la que el hombre se ve a sí mismo y al mundo que lo rodea. Pero una de las características principales de la democracia, el sistema político mayormente aceptado en el mundo de hoy es su secularización. La democracia ya no permite tronos, y la religión ha sido reducida a una posibilidad de tantas que tienen los individuos al momento de elegir cómo quieren vivir sus vidas. Pero todo sistema político implica una religión diferente y viceversa. La democracia no es, de hecho, el momento del fin de la religión, sino una reconfiguración absoluta de la experiencia religiosa que podría llegar a ser considerada la más auténtica de todas. Investigar la mutua dependencia entre política y religión a partir de la cosmovisión que el hombre tiene de sí mismo en el contexto de la democracia asumiendo el desafío planteado a la libertad religiosa desde el horizonte político que se propone como tarea el camino de la paz.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (1993). La condición humana. (Trad. R. Gil Novales). Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? (Trad. R. Salas Carbó). Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. (Trad. M. Rosenberg y E. Zaidenwerg). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bermejo, D. (2016). Secularismo, religión y democracia. El giro democrático en el debate secularismo-religión. Pensamiento, 72(271), 229-256.
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. (Trad. A. Saratxaga Arregi). Barcelona: Herder.
Esposito, J., Tamara, S., y Voll, J. (1996). Islam and Democracy after the Arab Spring. Oxford: Oxford University Press.
Frisk, K. (2015). Citizens of Planet Earth: The Intertwinement of Religion and Environmentalism in a Globalization Pespective. Journal for the Study of Religion, Nature and Culture, 9(1), 68-86.
Concilio Vaticano II. (1965). Gadium et Spes. Ciudad del Vaticano: Vaticana.
Gaucher, M. (2003). La condition historique. Paris: Stock.
Giddens, A., y Hutton, W. (Eds.). (2001). En el límite. La vida en el capitalismo Global. (Trad. M. L. Rodríguez Tapia). Barcelona: Tusquets.
Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana ¿Hacia una eugenesia liberal? (Trad. R. Salas Carbó). Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (2011). El poder de la religión en la esfera pública. (Trad. J. Carabante y R. Serrano). Madrid: Trotta.
Heschel, A. (1976). Man is not alone: A Philosophy of Religion. New York: Octagon Book.
Gauchet, M. (2004). Un monde désenchanté. Paris: L'Atelier.
Mardones, J. (2006). Democracia y religión en un mundo laico: la salida de la religión y la crisis de la democracia. Nuevas teologías políticas: Pablo de Tarso en la construcción de Occidente, 209-228. Barcelona: Anthropos.
Martí, J. (2010). Democracia y religión: la aportación del cristianismo. Ius Canonicum, 50(1), 547-591.
Manolache, S. (2017). Postmodernity and globalization in the contemporary World. Brief Theological Considerations on Humans and Religions. Cross-Cultural Management Journal, 19(2), 85-94.
Martini, C. (1992). Non temiamo la storia. Roma: Piemme.
Moscoso, G. (2006). La democracia contra sí misma. Revista SAAP, 2(3), 658-660.
Múnera, L. (2008). Democracia y religión. El aporte de Alexis de Tocqueville. Universitas Philosophica, 25(50), 207-231.
Rahner, K. (1967). El oyente de la Palabra: fundamentos para una filosofía de la religión. (Trad. A. E. Lator Ros). Barcelona: Herder.
Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. (Trad. Ma. Dolores González). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (1999). Democracy as a universal value. Journal of Democracy, 10(3), 3-17.
Sorea, D. (2017). Some considerations on the future of secularization. Bulletin of the Transilvania University of Braşov. Series VII: Social Sciences and Law, 10(2), 93-106.
Scott, R. (2003). Strong religion. The Rise of fundamentalism around the world. Chicago: University of Chicago Press.
Spadaro, A. (2016). La diplomacia de Francisco. La misericordia como proceso político. Revista Selecciones de Teología, 1(2998), 1-21.
Touraine, A. (2001). ¿Qué es la democracia? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
-
Resumen638
-
PDF529
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.