Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Fobia al Estado en Tocqueville y Hayek. Elementos para una arqueología del neo-liberalismo

Cuestiones de Filosofía

Abstract

En el presente artículo retomamos la noción de “fobia al Estado” utilizada por Foucault para analizar la manera en la que se logró problematizar la acción estatal como una amenaza al desarrollo económico y a la libertad individual en el ámbito de la sociedad civil. A través del estudio de la obra de Tocqueville, mostramos cómo algunos elementos de esta forma de problematización ya se encontraban articulados en los discursos del siglo xix; sin embargo, en el siglo xx los autores neoliberales radicalizarán la crítica al Estado, el cual opondrán al mercado como la única instancia capaz de procurar las exigencias de la democracia moderna. En ese viraje, los trabajos de Hayek en la obra Caminos de servidumbre adquieren una importancia vital.

Keywords

estado, mercado, libertad, igualdad, planificación, neo-liberalismo, democracia

PDF (Español)

References

  • Audier, S. (2012). Néo-liberalisme(s), une archéologie intelectuelle. París:Bernard Grasset.
  • Bernal, R. (2016). Fraternidad y democracia en la modernidad política. En Ambriz, G, Bernal, R. (Coord.) El Derecho contra el capital. México: Contraste.
  • Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.
  • Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
  • Harvey, D. (2010). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
  • Hayek, F. (2008). Caminos de servidumbre. Madrid: Unión Editorial.
  • Lessnof, M. (2011). La filosofía política del siglo xx. Madrid: Akal.
  • Polanyi, K. (2009). La gran transformación. México: Juan Pablo Editor.
  • Tocqueville, A. (2003). Lettres choises. Souvenirs. París: Gallimard.
  • Tocqueville, A. (2004). El antiguo régimen y la revolución. Madrid: Alianza.
  • Tocqueville, A. (2015). Contre le droit au travail. París: Les belles lettres.

Downloads

Download data is not yet available.