La formación integral: una apuesta de la educación superior

Autores/as

  • Adriana Judith Nova Herrera Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja

DOI:

https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363

Palabras clave:

Formación, formación integral, educación superior

Resumen


Con base en las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, la misión de la educación
superior en Colombia es formar integralmente al ser humano, esta tarea es
asumida por las instituciones de educación superior, pero, a diferencia de la
investigación y los saberes técnicos, es difícil identificarla en la práctica. La
formación humana de Kant y Locke fundamentan la formación integral, y la
visión contemporánea de esta se apoya en los planteamientos de Rincón, Orozco,
Campo y Restrepo y Zazar, quienes afirman que el fin de la educación es llevar
al ser a alcanzar su humanización, a partir del desarrollo de su condición y
naturaleza, para lograr formar personas plenamente desarrolladas y sociedades
más justas y pacíficas. Pero a la educación superior se le delegan múltiples
responsabilidades que la desvían de su fin. Este artículo presenta una revisión 

de teorías que se enmarcan desde el período de la Ilustración hasta finales del
siglo XX, junto con algunos documentos gubernamentales. Este proceso se
realizó a través de una conceptualización teórica, asumida como una primera
fase del análisis de contenido cualitativo que se aplica en el proyecto «Límites y
alcances de la formación integral en la UPTC. Sede Tunja 2008-2010». El
presente documento evidencia la necesidad de una visión de educación superior
más integradora. Se destaca la importancia de incluir las corrientes humanistas
en la relación enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Judith Nova Herrera, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja

Administradora de Empresas, Magistra en Educación, Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación. Coordinadora del Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja. correo electrónico: adrisnova@yahoo.com.ar.

Referencias

Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica.

Camargo Palencia, Martín Emilio (2013) Universidad y producción biopolítica de subjetividad. Revista Cuestiones de Filosofía (15). ISSN 0123-503-95, PP. 126-150. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.2107

Campo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de

educación posibilitadora. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Cataldo González, Héctor Mauricio (2015). ¿Es posible desligar la educación del mercado? Politizar la educación.Revista Cuestiones de Filosofía (17), pp.55-64. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.4287

Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30: por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperdo de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-211884_Ley_30.pdf.

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley general de educación 115 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

_archivo_pdf.pdf.

Nova Herrera, Adriana Judith (2016) La formación integral: Una apuesta de la educación superior. Cuestiones de Filosofía Vol. 18, pp.185-214 DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363

Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana-

UNESCO.

Delval, J. (1990). Los fines de la educación. España: Siglo XXI.

Echeverría, B. ( 2010). Orientación profesional. Barcelona: UOC.

Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.

Gadamer, H. (1960/1999). La superación de la dimensión estética. En H. Gadamer, Verdad y Método I (A. Aparicio y R. de Agapito, Trads.,

pp. 31-74). Salamanca, España: Sígueme.

Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Recuperado de http://

www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html.

Hoyos, S., Hoyos, P., y Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Bogotá: Actualización Pedagógica Ministerio.

Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI–. Recuperdo de: https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien.

Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Coìrdoba: Encuentro Grupo Editor.

Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid:

Locke. (1992). La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos. Barcelona: Anthropos.

Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006

Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.

Bogotá: ECOE.

Misas, G. (2004). Colombia aprende. La educación superior en Colombia:Análisis y estrategias para su desarrollo. Recuperado de: http://

www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-

_a.

Morin, E. (1997). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.13575

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Nova, A. (2013). Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana. Heuristica: revista digital de historia de la educación, 16, 82-95. Recuperado de: http://

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37847/1/art5.pdf

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c

Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito y realidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Orozco, L. (2011). La formación integral: Menos retórica y más reconocimiento de la tarea necesaria. Universidad y Cambio. Recuperado de: http://universidadycambiosocial.blogspot.mx/2011/03/la-formacion-integralmenos-retorica-y.html.

Pestalozzi, J. (2006). Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos.

Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua española.

Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/

SrvltGUIBusUsual?LEMA=integral.

Remolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rincón, L. (1999). La formación integral y sus dimensiones: Documento de trabajo. ACODES.I Recuperado de: http://www.ipatria.edu.mx/.

Ruiz, A. (2002). Educación Superior y Globalización. México: Plaza y Valdéz.

UNESCO (8 de julio de 2009). Conferencia Mundial de educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.

Zazar, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y cómo

propiciarla. México: Fondo de Cultura Económica, colección

Educación y Pedagogía.

Descargas

Publicado

07-03-2015

Cómo citar

Nova Herrera, A. J. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185–214. https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363

Número

Sección

HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Métrica