El licenciamiento social y la industria extractiva
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n33.2019.13703Palabras clave:
Industria extractiva, Licencia social, Participación, Consulta popular, Contrato de concesión.Resumen
El presente artículo tiene por objeto hacer una aproximación al concepto de licenciamiento social; figura que emerge de los múltiples esfuerzos de la jurisprudencia por concertar los intereses económicos de las empresas extractivas y, los derechos fundamentales colectivos de los pobladores que residen en jurisdicción del municipio en donde se pretende ejecutar un proyecto minero, petrolero o energético.
La regulación de los proyectos extractivos ha tenido una evolución tendiente a la humanización del contenido normativo, con el fin de armonizar los postulados de una economía de mercado y la garantía efectiva de los bienes jurídicos tutelados de la población. En dicho proceso y por mandato de pronunciamientos jurisprudenciales, se ha gestado una figura que desborda el contenido de las normas especiales y que se ha denominado como: “Licencia social”; cuyo contenido tiene un impacto relevante a nivel axiológico y pragmático del derecho, pues de suyo es el servir como una piedra angular en los nuevos cambios de paradigma.
Para el entendimiento de dicha figura se abordará el siguiente orden metodológico: i) Aproximaciones iniciales y desarrollo constitucional al derecho de participación; ii) El licenciamiento social como herramienta para la efectiva aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. iii) Reflexiones sobre consultas populares en torno a la Sentencia SU-095 de 2018. Finalmente se dejará a disposición del lector la bibliografía que sustenta lo dicho en el presente artículo.
Descargas
Referencias
Referencias bibliográficas
Arias R., J. (2016). Minería y desarrollo: Historia y gobierno del territorio minero (Vol. V). (J. C. Henao Pérez, & S. Dias Ángel, Edits.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Constitución Política de Colombia, Artículos 1, 2, 40, 41, 45, 48, 49, 68, 78, 95, 103, 107, 112, 126, 311, 329, 342, 344, 356.
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Corte declara inconstitucional tasa para financiar procesos de consulta previa. Boletín 173 del 26 de noviembre de 2020. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?Corte-declara-inconstitucional-tasa-para-financiar-procesos-de-consulta-previa-9016
Corte Constitucional. Sentencia C-123 de 2014.
Corte constitucional. Sentencia T-294 de 2014.
Corte Constitucional. Sentencia C-389 de 2016.
Corte Constitucional. Sentencia SU133 de 2017.
Corte Constitucional. Sentencia T-342 de 2019.
Corte Constitucional. Sentencia T-614 de 2019.
Demanda de inconstitucionalidad contra artículo 37 de Ley 685 de 2001 y del artículo 2º (parcial) del Decreto 0934 de 2013., Sentencia C-123 de 2014; Referencia: expediente D-9700 (Corte Constitucional; M.P. Alberto Rojas Ríos 5 de marzo de 2014).
González, N. E. (2014). La concesión minera en Colombia: un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad jurídica. Doc. Inédito. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Bogotá.
Guiza S. L., Rodríguez B., C. D., Moreno, S. S., Mora, E. D., e Ipenza Peralta, C. A. (2016). Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ortiz R., A. C. (2014). Manual de derecho minero. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ospina R., J. M. (2016). Minería y Desarrollo: Minería y comunidades: impactos, conflictos y participación ciudadana; la irrupción de proyextos empresariales capitalistas en comunidades rurales tradicionales (Vol. IV). (J. C. Henao Pérez, & A. C. González Espinosa, Edits.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Presidencia de la República. (2013). Directiva Presidencial 10 para los procesos consultivos que adelanta la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP). Guía metodológica, para la realización del proceso de consulta previa con comunidades étnicas.
Macías, A. (2016). Minería y desarrollo: Minería y comunidades: Impactos, conflictos y participación ciudadana. Impacto de la minería en las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana de los municipios colombianos (Vol. IV). (J. C. Henao Pérez, & A. C. González Espinosa, Edits.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Mansarovar Energy Colombia Ltda. (2018). Acción de Tutela instaurada por contra el Tribunal Contencioso Administrativo del Meta., Sentencia SU-095 de 2018; Referencia: Expediente T-6.298.958 (Corte Constitucional; M.P. Cristina Pardo Schlesinger 11 de octubre de 2018).
Ministerio del Interior. (2013). Directiva 10. Guía para la realización de Consulta Previa con Comunidades Étnicas.
Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Medio Ambiente. Referentes ambientales para la construcción de los Planes de Desarrollo en los municipios del oriente antioqueño. Recuperado de: Users/Carmen/Downloads/2%20Gu%C3%ADa%20minero%20ambiental%20-%20Explotaci%C3%B3n.pdf
Sentencia C-242 de 2006. Ley de estabilidad jurídica para inversionistas.
Sentencias T-063 de 2019, T -291 de 2009 y T-294 de 2014, SU-383 de 2003, T-547 de 2010.
Vargas V., V. (2016). Minería en Asteroides: Un Análisis Legal de las Actividades Privadas y Comerciales de Explotación y Exploración del Espacio Ultraterrestre en la búsqueda de alternativas Ambientales para la Sostenibilidad de los Recursos Naturales. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá D.C. Recuperado de: https://derecho.usc.edu.co/files/ Derecho_espacial_ultraterrestre/Tesis/t_vanessa_vargas.pdf

Descargas
Publicado
-
Resumen73
-
PDF48
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Derecho y Realidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional