Factores psicosociales en el medio militar y su influencia en el seno familiar
Palabras clave:
fuerzas militares, factores psicosociales, factores protectores, factores de riesgoResumen
El contexto militar tiene diferentes dinámicas que propician espacios de reflexión e interés, en este sentido, se propuso la investigación, cuyo propósito fue analizar los factores psicosociales en el medio militar de los soldados del Batallón de Servicios para las Comunidades General Manuel Valdivieso de Facatativá y su influencia en el desempeño de sus roles en la familia. Mediante un enfoque cualitativo y el proceso metodológico de las autoras Bonilla y Rodríguez. En relación con los resultados se encuentran factores intrapersonales, interpersonales, intralaborales y extralaborales propiciando que transitan en su cotidianidad generando diversos sentires y acciones, asimismo, se resalta que el rol ocupado por los militares en el campo laboral permea su dinámica familiar.
Descargas
Citas
Bezanilla, J, y Miranda, M (2013). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Recuperado em 08 de noviembre de 2021. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es.
Bonilla, C. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de los dilemas de los métodos. Ed. Vitral.
Dabas, E. (2013). Mapeando una historia. Redes sociales y restitución de recursos comunitarios. Buenos Aires, Argentina: Fundaret.
Dávila, Y. (2014). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Revista de la Universidad de Cuenca, 57: pp. 121-130, 2015. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22943/1/10.pdf
Del Castillo, J. A. G. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones concept of psychosocial vulnerability in the field of health and addictions. 2. Originales, 5.
Martínez R (2008), educación para la convivencia desde el ámbito familiar. En Congreso educación, ciudadanía y convivencia. Zaragoza, Sociedad Española de Pedagogía.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013) Atención en salud mental en los países en desarrollo: análisis crítico de los resultados de las investigaciones fuente. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades crónica no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Recuperado de: http://www.who.int/nmh/publications/ ncd_report_summary_es.pdf?ua=1
Parada, A., y Daza, L. (2017). Resiliencia en militares ex combatientes del conflicto armado residentes en la ciudad de Villavicencio. (Trabajo de grado). Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Quitian, R. A. V., y Ariza, C. G. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. Gestión de las Personas y Tecnología, 8(24), pp. 30-37.
Rodríguez, F. (2018) percepción del estrés, afrontamiento y ajuste psicológico en despliegues militares. Santiago de Compostela. https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-Tesis-Fernando-Rodriguez.pdf
Rondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Recuperado de: space.unia.es/bitstream/ handle/10334/1691/4Rondon.pdf?sequence=3
Varela y Osorio. (2014). Identificación de Factores Psicosociales en la Institución Educativa Los Andes de Florencia, Tesis.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional