Vivir más: vivir mejor. Estrategia psicosocial para el cuidado integral de la persona mayor

Autores/as

  • Jenny Patricia Ortiz Quevedo
  • Ruth Johanna Núñez Uribe
  • Andrea Navarrete Rosales
  • Federico Sánchez Riaño

DOI:

https://doi.org/10.19053/16923936.v16.n31.2018.13718

Palabras clave:

Adulto mayor, una estrategia de intervención psicosocial, calidad de vida, autocuidado, dignidad

Resumen

A partir de los múltiples cambios ocasionados en las sociedades actuales, en cuanto al aumento de la expectativa de vida de los seres humanos, la presente investigación abordó un estudio de las estrategias sicosociales que pueden prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida en las personas mayores. La investigación se desarrolló, en una primera fase, bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, a partir de la metodología de Norka Arellano y su diseño de investigación acción critica reflexiva, por medio de un análisis documental. En este artículo se presentan los ejes articuladores de elementos multidimensionales claves con el objetivo de principal de proponer una estrategia de intervención psicosocial que permita fomentar el cuidado propio - y del otro en un proceso integral y de que puedan tener relación e incidencia del medio social y familiar en el estado emocional del adulto mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Patricia Ortiz Quevedo

Fundación universitaria San Alfonso. Programa de Psicología.

Ruth Johanna Núñez Uribe

Fundación universitaria San Alfonso. Programa de Psicología.

Andrea Navarrete Rosales

Trabajadora social

Federico Sánchez Riaño

Magister Comunicación Educación en la Cultura

Citas

Alvarado, A. M., & Salazar, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

Bonilla, R. I. (2017). Cuidados y cuidadores : análisis de la construcción identitaria de los cuidadores informales de personas mayores residentes en Montevideo [Tesis de grado. Universidad de la República de Uruguay]. Colibri. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10904

Costa, R. G., Silva, A., & Oliveira, B. (2015). ¿Es la vejez una enfermedad? Percepción de profesionales de la salud. Anales en Gerontología(7), 1-25. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/17567

Cuadra-Peralta, A., Medina, E. F., & Salazar, K. J. (2016). Relación de bienestar psicológico, apoyo social, estado de salud física y mental con la calidad de vida en adulos mayores en la ciudad de de Arica . Límite, 11(35), 56-67. https://www.redalyc.org/pdf/836/83646545005.pdf

Domínguez, M. T., Mandujano, M. F., Georgina, M., Sotelo, T. I., Gaxiola, J. C., & Valencia, J. E. (2013). Escala de Apoyo Social para cuidadores familiares de adultos mayores mexicanos. Universitas Psychologica, 12(2), 391-402. https://www.redalyc.org/pdf/647/64728763007.pdf

Gomez, M. E. (2018). Diseño de estrategias psicosociales que fomenten el bienestar psicológico de los adultos mayores del centro de vida del corregimiento de Bayunca [Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/jspui/handle/10596/21343

Hernáez-García, M. (2018). El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado. Persona y Bioética, 22(2), 271-287. doi:ttps://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.6

Martínez, C. (2018). Acción Psicosocial y Salud Documento de apoyo Académico Red Psicología y Acción Psicosocial. Documentos De Trabajo ECSAH(2), 1-17. doi:https://doi.org/10.22490/ECSAH.3209

m/Ação, 44(2), 277-300. doi:https://doi.org/10.1590/0101-3173.2021.v44n2.20.p277

Meza, G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura de los Cuidados, 22(52), 153-166. doi:10.14198/cuid.2018.52.14

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Ciclo de vida. Obtenido de Protección social: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Morales, J. C., & Goucy, A. H. (2014). La dimensión social del envejecimiento. Salud Areandina, 3(2), 54-67. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1306/1179

Norka, A (2010). El método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. https://1library.co/document/zxxo02wz-el-metodo-de-investigacion-accion-critica-reflexiva.html

Quintana, I., Mendoza, R., Bravo, C., & Mora, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98. Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3623

Saavedra, Y., & Acero, L. (2017). La autonomía funcional del adulto mayor "El caso del adulto mayor en Tunja". Revista de actividad física y desarrollo humano, 2(2), 1-12. doi:10.24054/16927427.v2.n2.2016.2413

Sigüenza, L. E., & Vargas, A. M. (2018). Significados, conocimientos y prácticas relacionados a la persona adulta mayor en la Red de Cuido de Goicoechea. Anales en Gerontología, 10(10), 99-120. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6737523

Vega, N. A. (2018). Factores psicosociales y la repercución en el estado emocional del adulto mayor que asiste a la fundación Nurtac [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26791

Zárate, B., & Gas, M. (2015). Vulnerabilidad y ética del cuidado. El papel de la familia. Quaderns de polítiques familiars, 25(1), 1-8. http://hdl.handle.net/2072/3263

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

Ortiz Quevedo, J. P. ., Núñez Uribe, R. J. ., Rosales, A. N. ., & Sánchez Riaño , F. (2018). Vivir más: vivir mejor. Estrategia psicosocial para el cuidado integral de la persona mayor. Derecho Y Realidad, 16(31). https://doi.org/10.19053/16923936.v16.n31.2018.13718

Número

Sección

Artículos