Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La salud mental en la educación superior. Reflexiones de contexto y modelación de estrategia: Mental health in higher education: contextual reflections and strategy modelling

Resumen

La salud mental es un tema fundamental en las instituciones de educación superior, que tienen el reto de generar acciones para promover condiciones de bienestar mental en la comunidad. En tal sentido, la presente investigación presentó como objetivo, crear una modelación teórica que oriente el fortalecimiento de estrategias para la comprensión y promoción de la salud mental en el contexto universitario, mediante una metodología participativa. Como conclusiones principales se establece la importancia de centralizar la participación social de los agentes educativos en las propuestas en salud mental, así como articular las diversas instancias universitarias en el marco de la participación social. El bienestar mental propicia mejores condiciones académicas y psicosociales para toda la comunidad, la metodología participativa orienta procesos con un mayor nivel de interés y coherencia entre el discurso y la praxis, los procesos investigativos conllevan a estrategias que se abordan con mayor éxito desde las propias realidades. También, se hace necesario propiciar la cultura de cuidado propio y de lo colectivo.

Palabras clave

Modelación; estrategias; salud mental; bienestar mental; participación.

PDF

Referencias

  • Alvarado, L. (2022). 12 Datos impactantes sobre el Día de la Salud Mental. Poliverso. https://goo.su/JSxA
  • Baader T., Rojas C., Molina J. L., Gotelli M., Alamo P. C., Fierro C., Venezian S., & Dittus P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 52(3), 167-176. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v52n3/art04.pdf
  • Barrera, M., & Flores, M. (2020). Apoyo social percibido y salud mental positiva en hombres y mujeres universitarios. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), 67-83. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.4
  • Barreto Osma, D. A., Celis Estupiñan, C. G., & Pinzón Arteaga, I. A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e in-satisfacción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 96-115.
  • Cassaretto, M., Martínez, P., & Tavera, M. (2020). Aproximación a la salud y bienestar en estudiantes universitarios: importancia de las variables sociodemográficas, académicas y conductuales. Revista de Psicología (PUCP), 38(2), 499-528. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202002.006
  • Flórez Vera, G. & Herrera Pérez, L. (2019). Aspectos psicosociales relacionados con la salud mental. Experiencias de vida de un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium – sede Compartir. Trabajo de grado. Universidad Católica Lumen Gentium.
  • González-Aguilar, D. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53
  • Ey, H., Bernard, P., & Brisset, Ch. (1978). Semiología. Tratado de psiquiatría (Carlos Ruiz Ogara, trad.). Masson.
  • Plata Pineda, O. (2006). Religión y política en El Leviatán de Thomas Hobbes. Praxis Filosófica, 23, 57-80.
  • Macaya, X., Pihan, R., & Vicente, B. (2018). Evolución del constructo de salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2), 338-355. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200338&lng=es&tlng=pt
  • Martí, R. (2017). Las neurosis: tipos, diagnóstico y tratamiento. Topdoctors. https://goo.su/pItFH
  • Melgosa, J. (2017). Preservando la salud mental. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 7(2), 84–89. https://doi.org/10.17162/au.v7i2.198
  • Montero, R. M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.
  • Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 177-191.
  • Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W., & Gaibor-Gonzalez, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología , 32(124), 111-125. doi:http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
  • Organización Panamericana de la Salud. (2017). "Depresión: hablemos", dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. https://goo.su/UV7kq
  • Véliz, A., & Dörner, A. (2019). Reflexiones respecto al bienestar psicológico y salud mental en estudiantes de primer año de una universidad estatal. Revista Ciencias de la Documentación, 5(2), 1-13. http://www.cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/12

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.