Recuperación colectiva de la historia desde las víctimas: en Colombia los otros también cuentan
Resumen
Esta investigación busca entregar herramientas para la comprensión de la importancia de la recuperación colectiva de la historia en la construcción de una paz estable en Colombia. En medio de un esperado (aunque incierto) posconflicto, enunciado en el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado y las Farc en 2016, la justicia transicional abre un espacio para que se aborde no solo el origen del conflicto y los oscuros intereses que han descargado su violencia sobre una población inerme, sino también para escuchar las voces de las víctimas.
El trabajo aborda las dimensiones que dicho proceso debe tener en cuenta a partir de las categorías de memoria e historia enunciadas con rigor desde una memoria colectiva, tejida por una sociedad que descubra que los otros también cuentan. Las políticas de la memoria en el marco de una justicia transicional emergen como escenarios de dotación de sentido, en constante transformación, determinadas por las interacciones sociales como representaciones de poder.
Palabras clave
Memoria histórica, recuperación colectiva de la historia, posconflicto, Comisión de la Verdad
Biografía del autor/a
José Guillermo González Fonseca
Magíster en Derechos Humanos. Especialista en contestación estatal. Administrador Público. Investigador. Coordinador de Policía Judicial del CTI de la Fiscalía General de la Nación.
Federico Sánchez Riaño
Magíster en Comunicación Educación en la Cultura. Especialista en Comunicación Educativa. Abogado. Periodista. Conferencista y escritor independiente.
Citas
- Aguilar , P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
- Agustin, T. (2013). Para comprender el concepto de cultura. En: Revista UNAP Educación y Desarrollo, pp. 45-62.
- Amaya, I. (2011). Estudio histórico socio-cultural para la construcción de la memoria histórica de la comunidad. El Salvador: Universidad de el Salvador.
- Arias , R. (2011). Historia de Colombia Contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de Los Andes.
- Borges, J. L. (2005). "Nueva refutación del tiempo". Otras inquisiciones. Buenos Aires: EMECÉ.
- Castillejo , A. (2018). Conflicto armado. Bogotá: Paidós.
- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
- CICR Protocolo II. (1949). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Ginebra: Convenios de Ginebra.
- Colmenares, G. (2008). Los Partidos Políticos y las Clases Sociales. Bogotá: La Carreta.
- Colmenares, I. (1990). De la Prehistoria a la Historia. Argentina: Edición Arcoíris.
- Corporación Casa de la Mujer Trabajadora. (2007). Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Bogotá: Mesa Nacional de Incidencia por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con perspectiva de género.
- Díaz Colorado, F. (2012) La justicia desde las víctimas. Misión Jurídica, 5 (5), pp. 267–275.
- Echeverry, D. (1999). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
- Erices, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Revista Entelequia, pp. 77-96.
- García Márquez, G. (2017) Cien Años de Soledad. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
- Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
- Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
- Jiménez Bautista, F., y González Joves, Á. La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15 (33), pp. 9-34
- Martín Beristain, C. (2000). Justicia y Reconciliación. El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Cuadernos de trabajo Hegoa, (27), pp. 7–37.
- Organización de Naciones Unidas (ONU). (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Washington DC: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
- Peréz , J. (2004). Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia. Pasado y Memoria, pp. 93-122.
- Porras Mendoza, E. (2014) La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Historia y Memoria 9, pp. 21 – 26.
- Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE.
- Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Ruiz-Vargas, J. M (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Entelequia, (7), pp. 53-76.
- Sánchez, M. (2008). Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates. En: Entelequia, pp. 97-114.
- Semana. (2017). “María Fernanda Cabal o la mirada de la derecha sobre la historia”. 2/12/2017. Última consulta: 12 de enero de 2018. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/maria-fernanda-cabal-niega-masacre-de-las-bananeras/549271/
- Todorov, T. (2014). La conquista de América. El problema del otro. ePub: Sergios.
- Torres, A.; Cendales, L., y Peresson, M. (1992) Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Alternativas pedagógicas.
- Torres Ávila, Jheison. (2013). “La memoria histórica y las víctimas”. Jurídicas, 2 (10), pp. 144-166.