Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Collective recovery of history from the victims: in Colombia the others also count

Abstract

This research seeks to provide tools for understanding the importance of the collective recovery of history in the construction of a stable peace in Colombia. In the midst of an expected (although uncertain) post-conflict, enunciated in the Peace Agreement signed between the State and the FARC in 2016, transitional justice opens a space to address not only the origin of the conflict and the dark interests that have unloaded its violence against a defenseless population, but also to listen to the voices of the victims.

The work addresses the dimensions that this process must take into account based on the categories of memory and history rigorously stated from a collective memory, woven by a society that discovers that others also count. The politics of memory in the framework of a transitional justice emerge as scenarios of endowment of meaning, in constant transformation, determined by social interactions as representations of power.

Keywords

Historical memory, collective recovery of history, post-conflict, Truth Commission.

PDF (Español)

Author Biography

José Guillermo González Fonseca

Master in Human Rights. State Response Specialist. Public administrator. Investigator. Judicial Police Coordinator of the CTI of the Attorney General's Office.

Federico Sánchez Riaño

Master in Communication Education in Culture. Specialist in Educational Communication. Lawyer. Journalist. Freelance speaker and writer.


References

  1. Aguilar , P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
  2. Agustin, T. (2013). Para comprender el concepto de cultura. En: Revista UNAP Educación y Desarrollo, pp. 45-62.
  3. Amaya, I. (2011). Estudio histórico socio-cultural para la construcción de la memoria histórica de la comunidad. El Salvador: Universidad de el Salvador.
  4. Arias , R. (2011). Historia de Colombia Contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de Los Andes.
  5. Borges, J. L. (2005). "Nueva refutación del tiempo". Otras inquisiciones. Buenos Aires: EMECÉ.
  6. Castillejo , A. (2018). Conflicto armado. Bogotá: Paidós.
  7. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
  8. CICR Protocolo II. (1949). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Ginebra: Convenios de Ginebra.
  9. Colmenares, G. (2008). Los Partidos Políticos y las Clases Sociales. Bogotá: La Carreta.
  10. Colmenares, I. (1990). De la Prehistoria a la Historia. Argentina: Edición Arcoíris.
  11. Corporación Casa de la Mujer Trabajadora. (2007). Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Bogotá: Mesa Nacional de Incidencia por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con perspectiva de género.
  12. Díaz Colorado, F. (2012) La justicia desde las víctimas. Misión Jurídica, 5 (5), pp. 267–275.
  13. Echeverry, D. (1999). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  14. Erices, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Revista Entelequia, pp. 77-96.
  15. García Márquez, G. (2017) Cien Años de Soledad. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
  16. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
  17. Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  18. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
  19. Jiménez Bautista, F., y González Joves, Á. La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15 (33), pp. 9-34
  20. Martín Beristain, C. (2000). Justicia y Reconciliación. El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Cuadernos de trabajo Hegoa, (27), pp. 7–37.
  21. Organización de Naciones Unidas (ONU). (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Washington DC: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  22. Peréz , J. (2004). Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia. Pasado y Memoria, pp. 93-122.
  23. Porras Mendoza, E. (2014) La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Historia y Memoria 9, pp. 21 – 26.
  24. Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE.
  25. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  26. Ruiz-Vargas, J. M (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’? Entelequia, (7), pp. 53-76.
  27. Sánchez, M. (2008). Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates. En: Entelequia, pp. 97-114.
  28. Semana. (2017). “María Fernanda Cabal o la mirada de la derecha sobre la historia”. 2/12/2017. Última consulta: 12 de enero de 2018. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/maria-fernanda-cabal-niega-masacre-de-las-bananeras/549271/
  29. Todorov, T. (2014). La conquista de América. El problema del otro. ePub: Sergios.
  30. Torres, A.; Cendales, L., y Peresson, M. (1992) Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Alternativas pedagógicas.
  31. Torres Ávila, Jheison. (2013). “La memoria histórica y las víctimas”. Jurídicas, 2 (10), pp. 144-166.

Downloads

Download data is not yet available.