Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aportes críticos para una mirada a la salud y seguridad en el trabajo

Resumen

El presente artículo pretende resaltar la importancia que ha tenido el desarrollo de la categoría seguridad y salud en el trabajo como elemento indispensable para la dignidad humana, análisis hecho desde el pensamiento crítico con aportes provenientes de disciplinas diferentes al derecho buscando un soporte interdisciplinar para la defensa de su formulación y realización como derecho fundamental. Se parte del recuento del proceso de formación de las sociedades, en particular la colombiana, en torno al trabajo y la ocupación laboral; luego se muestra la influencia que tuvo la explosión de costos asociados a problemas de los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones en términos de productividad, para lo cual han sido determinantes los procesos sindicales; para finalizar se expone el nacimiento de los trabajos en pro de los trabajadores, lugar donde surge la categoría analizada. Como cierre se presentan algunas observaciones generales que pretenden centrar el análisis realizado en algunos aspectos concretos. 

Palabras clave

Salud, Seguridad social, Trabajo, Derechos humanos

PDF

Biografía del autor/a

Ismael E. Carreño Hernández

Psicólogo, Magíster Derechos Humanos Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas Miembro Grupo de Investigación en Gestión de Salud (FESAD-UPTC)

Camilo A. Riaño Peña

Abogado, Magister en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social Especialista en Riesgos Laborales y Salud Ocupacional Especialista en Derecho del Trabajo, Inspector de Trabajo y Seguridad Social en el Ministerio del Trabajo de Colombia


Referencias

  • Agamben, G. (2013). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida I. España: Pre-Textos.
  • Álvaro-Cienfuegos, J. (2005). La frontera como hábitat. En Zea, L. (coordinador) y Taboada, H. (compilador). Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Tomo 3: la frontera como reto,pp.15-30. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Fondo de Cultura Económica.
  • Amín, S. (2004). Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En Boron, A. (compilador). Nueva Hegemonía Mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales, pp.73-110. Buenos Aires: CLACSO.
  • Arciniegas-Rodríguez, W. (2015). La lectura oculta de las imágenes. Estudio iconográfico de una techumbre colonial tunjana. Tunja: Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
  • Campione, D. (2008). “Reaparición obrera” en Argentina a partir de 2004. En López-Maya, M., Iñigo-Carrera, N. y Calveiro, P. (editores). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, pp. 279-298. Argentina: CLACSO.
  • Castaño-Uribe, C. (2019). Chibiriquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar. Colombia: Grupo de Inversiones Suramericana.
  • Corradine-Mora, M. (2009). Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Tunja: Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
  • Cotarelo, M. C. (2008). Las protestas contra el FMI y la política estadounidense en la Argentina reciente (2000-2006). En López-Maya, M., Iñigo-Carrera, N. & Calveiro, P. (editores). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, pp.261-278. Argentina: CLACSO.
  • Díaz-Díaz, F. (1989). Estado, Iglesia y desamortización. En Tirado-Mejía, Á. (director). Nueva Historia de Colombia, Tomo 2: República y Siglo XIX, pp. 197-222, Bogotá: Editorial Planeta.
  • Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y Transmodernidad. España: Akal. En López-Maya, M., Iñigo-Carrera, N. y Calveiro, P. (editores). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, pp. 279-298. Argentina: CLACSO.
  • Dussel, E. (2009). Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. México: Cerezo Editores.
  • Engels, F. (2008). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Colombia: Editorial Torre Fuerte.
  • Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fariñas Dulce, M. (2012). Derechos Humanos y Democracia en Tiempos de Globalización. En Restrepo, M. (director) Derechos Humanos en Tiempos de Globalización y Neoparamilitarismo en Colombia, pp. 39-52. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Forero, E. E. y Toro, L. E. P. (2015). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta colombiana de Psicología, (11), pp. 5-22.
  • Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión. Colombia: Nueva Criminología.
  • Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogotá: Penguin Random House.
  • Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI.
  • Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Colombia: Editorial Norma.
  • Mayor-Mora, A. (1988). La historia de la industria colombiana. 1930-1968. En Tirado-Mejía, Á. (director). Nueva Historia de Colombia, Volumen V: Economía, Café, Industria. (pp.333-356). Bogotá: Planeta.
  • Mbembe, A. (2013). Sortir de la grande nuit: Essai sur l'Afrique décolonisée. París: La Découverte.
  • Mockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Bogotá: Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Nacional de Colombia
  • Molano-Bravo, A. (1997). Rebusque Mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques. Colombia: El Áncora Editores.
  • Molano-Bravo, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. Colombia: Aguilar
  • Neiza-Rodríguez, H. (2018). Historia Colonial del Pueblo de Indios de Cucaita. Tunja: Corporación Cultural Alejandría.
  • Neiza-Rodríguez, H. (2019). Sora: Conquista y Colonia. Tunja: Corporación Cultural Alejandría.
  • Restrepo-Domínguez, M. H. (director), Martín-Novoa, G. y Vargas-Ávila, H. E. (coordinadores). (2008). Caracterización del sujeto desplazado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Riaño-Peña, C. A. (2019). Seguridad y Salud en el trabajo como un Derecho Humano Fundamental. (Tesis de Maestría) Universidad de Alcalá y Organización Iberoamericana de Seguridad Social –OISS- (sin publicar).
  • Sarmiento, L. (2012). Entre el derecho y los derechos: un camino de dificultades. Revista Teoría y Praxis de los Derechos Humanos. 1(2), pp. 5-12. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Taboada, H. (2005). Las fronteras y los bárbaros. En Zea, L. (coordinador) y Taboada, H. (compilador). Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. Tomo 3: la frontera como reto, pp. 31-37. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Fondo de Cultura Económica.
  • Velásquez, F. (coordinador). (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: Fundación Foto Nacional por Colombia. Deuthsche Geselleschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
  • Vygotsky, L. S. (2012). The collected works of LS Vygotsky: Scientific legacy. Estados Unidos: Springer Science y Business Media.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.