Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La tipificación de la retirada del preservativo (stealthing) como actuación formal del Estado en el reconocimiento de la mujer y su derecho a la integridad personal

Resumen

El stealthing se refiere a la retirada no consentida del preservativo durante el acto sexual sin el conocimiento del otro participante en la actividad sexual. Esta práctica puede dejar a la persona que se somete a ella en riesgo de embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y afectar su bienestar psicológico y emocional. Aunque el stealthing es considerado una forma de violencia sexual, actualmente no existe una tipificación clara en la mayoría de los sistemas jurídicos a nivel mundial. Algunos países han comenzado a abordar esta práctica como una forma de agresión sexual y están trabajando en medidas para tipificarla como delito. Esta falta de reconocimiento y penalización puede ser especialmente dañina para las mujeres, ya que es más probable que sean víctimas de stealthing y otros tipos de violencia sexual. Por lo tanto, la tipificación del stealthing como un delito puede ayudar a proteger los derechos de las mujeres y mejorar la igualdad de género, es por esto que esta investigación busca analizar los motivos y las actitudes que llevan a algunas personas a practicar el stealthing, y las consecuencias que esto puede tener para la víctima y para la sociedad en general, , identificar las barreras que impiden la denuncia y la protección de las víctimas de stealthing, y proponer estrategias para superarlas analizar la relación entre el stealthing y otras formas de violencia sexual y de género, y proponer medidas de prevención y protección.

Palabras clave

Stealthing; Violencia sexual; Delito sexual; Integridad personal; Consentimiento sexual Género y sexualidad Prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) Responsabilidad del Estado en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

PDF

Referencias

  • Amuchategui, G. (2012). Derecho penal, Editorial Oxford, 4ta edición, México, Pág 41
  • Acale, M. (2002). Los delitos de mera actividad. (Cadiz: Revista de Derecho Penal y Criminología). Ps. 11 y 16.
  • Amuchategui, G. (2012). Derecho penal, Editorial Oxford, 4ta edición, México, Pág 41
  • Afanador, C. (2002). El derecho a la integridad personal-elementos para su análisis-. Universidad Industrial de Santander. Colombia.
  • Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.
  • Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general, 2 ed. Hammurabi, Buenos Aires, pp. 43 y 44.
  • Brodsky, A. (2016). Rape-adjacent: Imagining legal responses to nonconsensual condom removal. Colum. J. Gender & L., 32, 183.
  • Changoluisa, D. (2016). Procedimientos para la elaboración de proyectos de investigación jurídica. Quito, Ecuador: UCE.
  • Díaz, E. (1998). Estado de Derecho y Sociedad Democrática, 9ª, edic. Madrid: Taurus Pensamiento.
  • Donna, E. (2008). Derecho Penal Parte General. Tomo II. (Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores). P. 389-390
  • Galan, J. (1997). El consentimiento informado del usuario de los servicios sanitarios. Colex, Madrid.pág 162.
  • Gimbernat, E. (2013). Estudios sobre el delito de omisión. (Buenos Aires: Editorial B de f.,), p. 1-2.
  • González, M. B. El objeto material de la acción delictiva. Aspectos jurídicos y filosófico.
  • Huyghe, E., & Hamamah, S. (2014). Anticoncepción masculina. EMC-Ginecología-Obstetricia, 50(4), 1-10.
  • Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el derecho penal. Revista Lecciones y Ensayos No. 86, UBA Buenos Aires, pp 187 – 211.
  • Netten, C. M., & Moyano, J. (2007). La fuerza irresistible como causal de inexigibilidad de otra conducta. Universidad de Talca (Chile). Escuela de Derecho (Tesis doctoral).
  • Pavón, F. (2012). Manual de derecho penal mexicano-Parte general. Editorial Porrúa, México, pág. 208.
  • Peces-Barba, G., de Asis Roig, R., Liesa, C. R. F., & Cascon, A. L. (1995). Curso de derechos fundamentales: teoría general. Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III, Boletín oficial del estado.
  • Pérez, F. (2011). Sobre las causas de exclusión de la acción en el Derecho penal español: análisis de la fuerza irresistible, los estados de inconsciencia y los actos reflejos, pp. 27-47.
  • Petrovich, A. (1997). Una historia jurisprudencial angloamericana: derecho al consentimiento informado. Revista No.4 Colegio de Abogados de Lima.
  • Prieto, L. (2010). Los derechos sociales como derechos fundamentales. Madrid: Debate, 1990.
  • Navarrete, P. (1974). El Bien Jurídico en el Derecho Penal. Anales de la Universidad Hispalense. Serie Derecho. Nº 19. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, España, 1974.
  • Rocco, A. (2001). El objeto del delito y de la tutela jurídica penal. Tradução: Gerônimo Seminara. Montevideo-Buenos Aires: Júlio César Faria Editor.
  • Rusconi, M. (2007). Derecho penal. Parte General. Ad.hoc, Buenos Aires, 2007, p. 78.
  • FUENTES DIGITALES
  • Hierro, L. (2005). La eficacia de las normas jurídicas. Barcelona, España: Editorial Ariel. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.uax.es/es/lc/uax/titulos/48275.
  • Leclerc, V. (2017). “Vonny Moyes: Let’s not kid ourselves that ‘stealthing’ is a trend. It is rape”. Recuperado de https://www.thenational.scot/politics/15256580. vonny-moyes-lets-not-kid-ourselves-that-stealthing-is-a-trend-it-is-rape/.
  • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (15 de septiembre de 2014). Peligros que acarrean las relaciones sexuales ocasionales. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py/portal/2606/peligros-que-acarrean-las-relaciones-sexuales-ocasionales.html.
  • Organización de las Naciones Unidas para el Sida. (07 de julio de 2015). Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms_prevention.
  • Organización de las Naciones Unidas para el Fondo de Población. (04 de abril de 2022). Salud sexual y reproductiva. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva#readmore-expand
  • Organización de las Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
  • Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. (2015). Protocolo de atención en salud sexual y reproductiva en Centro de Privación de Libertad. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54099/9789974856158_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Viveros, F. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín, Colombia: Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.uax.es/es/lc/uax/titulos/71119.
  • Zaragoza, E. (2017). Ética y derechos humanos. IURE Editores. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.uax.es/en/lc/uax/titulos/40223.
  • FUENTES HEMEROGRÁFICAS
  • Díaz, S. C. C. (2017). Declaración universal de derechos humanos emergentes, una lectura orientada desde el sujeto. Heurística: revista digital de historia de la educación, (20), 22.
  • FUENTES NORMATIVAS
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Do: Recuperado de: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948declaracionUniversal.htm?gclid=CjwKCAjw4avaBRBPEiwA_ZetYrAAgFhWQ_myD53cJi2rfdLu1Pk7_uvcXy9dbSFdIKN0mhKh4YvsxoCmvAQAvD_BwE.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Decreto Ejecutivo 37, Registro Oficial 101 de 24-ene.-1969
  • Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención Interamericana sobre Derechos Humanos / Pacto de San José, Acuerdo Ministerial 202, Registro Oficial 801 de 06-ago.-1984
  • Código Orgánico Integral Penal. (2014). Norma legal. Registro Oficial 180 de 10 de febrero de 2014.
  • Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). [Reformada] 1ra Ed. Ediciones Legales.
  • Corte Constitucional del Ecuador. Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador. Proceso. Caso No. 13-18-CN/21. 15 de diciembre de 2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.