La salud como servicio público o derecho en el negocio entre actores privados del sistema de salud en Colombia
Resumen
Trascurridos veinte años desde la implementación en Colombia del Sistema General de Seguridad Social, se intenta, desde el análisis histórico conceptual, determinar el soporte ideológico de la prestación de los servicios asistenciales de salud. Para ello se busca establecer un paralelo entre las visiones sociojurídicas de los conceptos de derecho fundamental y servicio público, así como las implicaciones que ellos tienen en las relaciones de las personas con el Estado, en términos de garantías y protección del ciudadano. Se hace una aproximación al momento histórico que dio lugar a la promulgación de la Ley 100 de 1993, en términos de la funcionalidad e indicadores del Sistema Nacional de Salud vigente desde 1975, y un seguimiento a los logros y desfases del nuevo sistema, con el propósito de invitar a una reflexión sobre las reales necesidades y estrategias indispensables para consolidar la seguridad social en Colombia.
Palabras clave
Salud, derecho fundamental, servicio público, sistema de salud, Colombia.
Referencias
Azuero, F. (2012). La organizacion institucional y la regulación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Logros retos y recomendaciones. Bogotá: Uniandes.
Böckenförde, E. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden, Alemania: Nomos.
Cardona, J. (1989). Desarrollo histórico de los conceptos de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública.
Carmona, L., Molina, N. & Casallas, A. (2003). La desprotección social se profundiza, Corporación para la Salud Popular, Grupo Guillermo Fergusson. En N. Paredes (ed.), El embrujo autoritario, primer año de gobierno de
Álvaro Uribe Vélez (pp. 59-70). Santafé de Bogotá: Antropos.
Comité de Derechos Económicos, S. y. C. (2000). Observación General Nº 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. España: CDESC.
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Imprenta Nacional. Corte Constitucional (1992). Sentencia T-484/92. M.P. Fabio Morón Díaz. Dugüit, L. (1908). La transformación del Estado. Madrid: Librería de Fe.
Ferguson, J. (2000). Historia de la economía. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Ferrajoli, I. (1999). Derechos y garantías, la ley del más débil. Madrid: Trotta.
Manrique-Abril, F. G., Ospina-Diaz, J. M. & Martínez-Martín, A. F. (2012). La formación de médicos generales de frente a los requerimientos del sistema general de seguridad social en salud. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(2).
Manrique-Abril, F. G., Ospina Diaz, J. M. & Martinéz Martín, A. F. (2009). ¿ La salud: servicio público o derecho fundamental? Salud, Historia y Sanidad, 3(2).
Movimiento Nacional por la Salud Pública. (1998). Manifiesto. Santafé de Bogotá: Movimiento Nacional por la Salud Pública,.
Organización de Naciones Unidas. (1977). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 32/130, AG 16/12/1977. New York: ONU.
Organización de Naciones Unidas. (1984). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 39/145, AG, 14/12/1984. New York: ONU.
Organización de Naciones Unidas. (1988). Normas uniformes sobre la igualdad de derechos. Resolución Nº 43/113, 43/114 y 43/115, 1988. New York: ONU.
Organización Panamericana de la Salud. (1991). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documento Oficial Nº 240. Washington DC: OPS.
Peces-Barba, G. (1980). Derechos fundamentales (3a ed.). Madrid: Latina.
Peset , J. (2004). Capitalismo y medicina; ensayo sobre el nacimiento de la seguridad social. Epidemiología y políticas de salud. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Maestria en Epidemiología.
Quevedo, E. (1992). Antecedentes de las reformas médicas de los siglos XVIII Y XIX en el Nuevo Reino de Granada: una polémica entre médicos y cirujanos. Madrid: Alianza.
Quevedo, E. (1993). Ciencias médicas, estado y salud en Colombia: 1886-1957. En M. Miranda, E. Quevedo & M. Hernández (eds.), Historia social de la ciencia en Colombia (Vol. VII, pp. 161-289). Bogotá: Tercer Mundo, Colciencias.
Quevedo, E., Hernández, M., Miranda, M. & Canal, N. (1993). La institucionalización de la medicina en Colombia. Ciencias médicas estado y salud en Colombia, 1886-1957. In M. Miranda, E. Quevedo & M. Hernandez (eds.), Historia social de la ciencia en Colombia (Vol. II, pp. 1-270). Bogotá: Tercer Mundo, Colciencias.
Ramírez, J. (1994). Constitución, neoliberalismo y realidad. En Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (eds.), Constitución política y reorganización del Estado. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UPTC.
Santos, J. M. & Blayr, T. (1999). La tercera vía, nuevas políticas para el nuevo siglo y una alternativa para Colombia. Bogotá: Águila.
Weingast, B. (1995). The economic role of political institutions: Market-preserving federalism and economic development. Journal of Law, Economics, and Organization, 11(1), 1-31.