Concepción del mundo, ciencias sociales y modernidad: un recorrido por sus transfiguraciones y bifurcaciones epistémicas
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v1.n23.2014.4556Palabras clave:
Epistemología de las ciencias sociales, teoría social, explicación, comprensión hermenéutica.Resumen
La conformación de las ciencias sociales ha estado cruzada no solo por la discusión acerca de su estatuto científico y sus criterios metodológicos de demarcación, sino por la concepción de la ciencia y del mundo que la subyacen. A la disputa disciplinar del campo sociológico le precederá la disputa acerca de qué debe entenderse como ciencia y cuál es la concepción del mundo que la acompaña. El presente artículo traza un recorrido por el proceso de conformación, construcción y transfiguración de las ciencias sociales en la modernidad y la contemporaneidad, atendiendo a la polémica que subyace en sus preceptos epistémicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Adorno, T. et al. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. México D.F., Barcelona: s.n.
Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Durkheim, E. (2003). Curso de ciencia social: clase inaugural. D. Sazbón (trad.). Mimeo.
Gadamer, G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. J. F. García (trad.). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/93571819/Giddens-Anthony-Hermeneutica-y-teoria-social.
Giddens, A. (2006). Hacia dónde va el mundo. Entrevista a Anthony Giddens. Recuperado de http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/giddens.ht#entrevista
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus.
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. T. 1. México: Siglo XXI.
Popper, K. (2008). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza, Taurus.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza.
Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Durkheim, E. (2003). Curso de ciencia social: clase inaugural. D. Sazbón (trad.). Mimeo.
Gadamer, G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. J. F. García (trad.). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/93571819/Giddens-Anthony-Hermeneutica-y-teoria-social.
Giddens, A. (2006). Hacia dónde va el mundo. Entrevista a Anthony Giddens. Recuperado de http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/giddens.ht#entrevista
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus.
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. T. 1. México: Siglo XXI.
Popper, K. (2008). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza, Taurus.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
2014-04-29
Cómo citar
Vargas-González, L. (2014). Concepción del mundo, ciencias sociales y modernidad: un recorrido por sus transfiguraciones y bifurcaciones epistémicas. Derecho Y Realidad, 12(23), 47–66. https://doi.org/10.19053/16923936.v1.n23.2014.4556
Número
Sección
Artículos
Licencia
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional