Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estado y democracia en Elías Díaz (del Estado social y democrático de derecho)

Resumen

El Estado de derecho se construye como proceso histórico racional en constante revisión y crítica. La evolución histórica de los distintos modelos por los que atraviesa esta formación jurídico-política no aísla con caracteres esencialistas los distintos modelos, sino que integra una triple profundización progresiva: de los principios éticos y prescripciones morales que subyacen a los derechos humanos y libertades fundamentales, como democracia moral, de la plural participación activa como democracia política y de la institucionalización de las anteriores para protección y garantía de las mismas, como democracia jurídica. De esta forma, la universalización de la democratización de la vida pública que está llamada a evidenciarse en el Estado social y democrático de derecho,se presenta como una realidad inacabada hacia la que propender constantemente. La plural participación responsable y comprometida y la solidaridad de la sociedad civil, junto con la responsabilidad de las instituciones jurídico-políticas, dan forma al socialismo democrático, con el cual se han de poder alcanzar las mejoras pretendidas en términos de justicia y equidad social.

Palabras clave

democracia, Estado de derecho, participación, solidaridad, compromiso,responsabilidad, justicia social, derechos humanos

PDF

Citas

AA.VV. (1980). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Seminario regionalreferente a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. SecretaríaGeneral, OEA, Washington.

Arenal, C. del. (2002). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

Barbé, E. (1995). Relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

Bonetto, M.S. & Piñero, M.T. (2003). Las transformaciones del Estado. De lamodernidad a la globalización. (2a ed.). Córdoba: Advocatus.

Borgarello, E.S. et al. (2009). Consideraciones acerca del derecho de la información.(2º ed.). Córdoba: Ipso.

Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona:Ariel.

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Lasociedad red. Vol. I. Madrid: Alianza.

Colautti, C. (1986b). El Pacto de San José de Costa Rica y la libertad de expresión.La Ley, 911.

Duhalde, L.E. (1999). Teoría jurídico-política de la comunicación. Buenos Aires:Eudeba.

Ekmekdjian, M.A. (1998). Derecho a la información. Buenos Aires: Depalma.

Fayt, C.S. (1995). La omnipotencia de la prensa. Su juicio de realidad en la jurisprudencia argentina y norteamericana. Buenos Aires: La Ley.

Feldman, G.E. (1997). El Pacto de San José de Costa Rica. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.La incidencia del sistema interamericano de derechos humanos en el derecho interno argentino

Ferreres, V. (2003). La eficacia de los derechos constitucionales, en los derechosfundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Ferry, J.M. et al. (1992). El nuevo espacio público. Buenos Aires: Gedisa.

Hasenclever, A., Mayer, P. & Rittberger, V. (1999).Las teorías de los regímenesinternacionales: situación actual y propuestas para una síntesis. ForoInternacional, (158).

Held, D., Mc Grew, A. et al. (2002). Transformaciones globales. Política, cultura yeconomía. México: Oxford University Press.

Hoffmann, S. (1963). Teorías contemporáneas de las relaciones internacionales.Madrid: Tecnos.

Juárez, C.A. (2009, dic.). Derechos humanos y relaciones internacionales: reflexiones sobre el entrecruzamiento de estas disciplinas en la teoría y prácticas internacionales. En Anuario XI. (pp. 351-365). Córdoba:Centro deInvestigaciones Jurídicas y Sociales de laUNC

.Juárez, C.A. (2009, mayo). A sesenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: reflexiones para el debate. Breviario de Relaciones Internacionales,(12). Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de de www.cea.unc.edu.ar/boletin

Juárez, C.A. (2003). Derecho constitucional y relaciones internacionales. En: Haro,R. et al. (ed.). Curso de derecho constitucional argentino. Tomo I. Córdoba:Advocatus.

Lochard, G. & Boyer, H. (2004). La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.

Loretti, D.M. (1999). El derecho a la información. Buenos Aires: Paidós.

Matellart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Matellart, A. (2003). Historia de la sociedad de la información. Buenos Aires: Paidós.

Quiroga, H. (2002). Derecho constitucional. Buenos Aires: De palma.

Ramonet, I. (1997). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.

Serna, P. & Toller, F. (2000). La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de derechos. Buenos Aires: LaLey.

Ulanovsky, C. (2005). Historia de los medios de comunicación en Argentina. Parenlas rotativas (1970-2000). (1ª ed.). Buenos Aires: Emecé.

Vanossi, J.R. & Dalla Vía, A. (2002). Régimen constitucional de los tratados. BuenosAires: Abeledo-Perrot.

Vega, J.C. Graham, M.A. (1996). Jerarquía constitucional de los tratadosinternacionales. Buenos Aires: Astrea.

Verbitsky, H. (1997). Un mundo sin periodistas. Planeta, Espejo de la coyuntura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.