Estado y democracia en Elías Díaz (del Estado social y democrático de derecho)
State and democracy in ElíasDíaz(From the social and democratic State of Law)
Contenido principal del artículo
Resumen
El Estado de derecho se construye como proceso histórico racional en constante revisión y crítica. La evolución histórica de los distintos modelos por los que atraviesa esta formación jurídico-política no aísla con caracteres esencialistas los distintos modelos, sino que integra una triple profundización progresiva: de los principios éticos y prescripciones morales que subyacen a los derechos humanos y libertades fundamentales, como democracia moral, de la plural participación activa como democracia política y de la institucionalización de las anteriores para protección y garantía de las mismas, como democracia jurídica. De esta forma, la universalización de la democratización de la vida pública que está llamada a evidenciarse en el Estado social y democrático de derecho,se presenta como una realidad inacabada hacia la que propender constantemente. La plural participación responsable y comprometida y la solidaridad de la sociedad civil, junto con la responsabilidad de las instituciones jurídico-políticas, dan forma al socialismo democrático, con el cual se han de poder alcanzar las mejoras pretendidas en términos de justicia y equidad social.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arenal, C. del. (2002). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Barbé, E. (1995). Relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Bonetto, M.S. & Piñero, M.T. (2003). Las transformaciones del Estado. De lamodernidad a la globalización. (2a ed.). Córdoba: Advocatus.
Borgarello, E.S. et al. (2009). Consideraciones acerca del derecho de la información.(2º ed.). Córdoba: Ipso.
Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona:Ariel.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Lasociedad red. Vol. I. Madrid: Alianza.
Colautti, C. (1986b). El Pacto de San José de Costa Rica y la libertad de expresión.La Ley, 911.
Duhalde, L.E. (1999). Teoría jurídico-política de la comunicación. Buenos Aires:Eudeba.
Ekmekdjian, M.A. (1998). Derecho a la información. Buenos Aires: Depalma.
Fayt, C.S. (1995). La omnipotencia de la prensa. Su juicio de realidad en la jurisprudencia argentina y norteamericana. Buenos Aires: La Ley.
Feldman, G.E. (1997). El Pacto de San José de Costa Rica. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.La incidencia del sistema interamericano de derechos humanos en el derecho interno argentino
Ferreres, V. (2003). La eficacia de los derechos constitucionales, en los derechosfundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Ferry, J.M. et al. (1992). El nuevo espacio público. Buenos Aires: Gedisa.
Hasenclever, A., Mayer, P. & Rittberger, V. (1999).Las teorías de los regímenesinternacionales: situación actual y propuestas para una síntesis. ForoInternacional, (158).
Held, D., Mc Grew, A. et al. (2002). Transformaciones globales. Política, cultura yeconomía. México: Oxford University Press.
Hoffmann, S. (1963). Teorías contemporáneas de las relaciones internacionales.Madrid: Tecnos.
Juárez, C.A. (2009, dic.). Derechos humanos y relaciones internacionales: reflexiones sobre el entrecruzamiento de estas disciplinas en la teoría y prácticas internacionales. En Anuario XI. (pp. 351-365). Córdoba:Centro deInvestigaciones Jurídicas y Sociales de laUNC
.Juárez, C.A. (2009, mayo). A sesenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: reflexiones para el debate. Breviario de Relaciones Internacionales,(12). Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de de www.cea.unc.edu.ar/boletin
Juárez, C.A. (2003). Derecho constitucional y relaciones internacionales. En: Haro,R. et al. (ed.). Curso de derecho constitucional argentino. Tomo I. Córdoba:Advocatus.
Lochard, G. & Boyer, H. (2004). La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.
Loretti, D.M. (1999). El derecho a la información. Buenos Aires: Paidós.
Matellart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Matellart, A. (2003). Historia de la sociedad de la información. Buenos Aires: Paidós.
Quiroga, H. (2002). Derecho constitucional. Buenos Aires: De palma.
Ramonet, I. (1997). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
Serna, P. & Toller, F. (2000). La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de derechos. Buenos Aires: LaLey.
Ulanovsky, C. (2005). Historia de los medios de comunicación en Argentina. Parenlas rotativas (1970-2000). (1ª ed.). Buenos Aires: Emecé.
Vanossi, J.R. & Dalla Vía, A. (2002). Régimen constitucional de los tratados. BuenosAires: Abeledo-Perrot.
Vega, J.C. Graham, M.A. (1996). Jerarquía constitucional de los tratadosinternacionales. Buenos Aires: Astrea.
Verbitsky, H. (1997). Un mundo sin periodistas. Planeta, Espejo de la coyuntura.