Cómo vive el desplazamiento la población infantil aquitanense, víctima del conflicto armado
Resumen
En Colombia, la movilización de centenares de personas desplazadas a lugares escogidos al azar como residencia forzada, es el pan de cada día. La violación de principios esenciales de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario se manifiesta a través del abandono territorial, la desubicación, la ansiedad, la desesperación, el hambre y el porvenir incierto que marca a familias enteras bajo el rótulo de “desplazados”, y que afecta principalmente a la población infantil. Son grupos de campesinos de todas las regiones del país que de la noche a la mañana se ven obligados a emigrar al casco municipal para proteger sus vidas, sin ninguna otra opción que dar comienzo a una nueva vida de pobreza, con pocas oportunidades y marcada por la estigmatización social.
Palabras clave
desplazamiento forzado y primera infancia, territorio, perspectiva infantil.
Citas
Antolínez, R. (2016).De lo rural a lo urbano en el desplazamiento forzado.Recuperado de https://ramosantolinez.wordpress.com/g-ensayo-final/.
Bello, M. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pd
Camacho, A. & Guzmán, A. (1990) Ciudad y violencia. Bogotá: El Foro Nacional.
Centro de Memoria Histórica. (2015). Una Nación desplazada, informe nacional sobre el desplazamiento forzado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Recuperado de file./Contribuci%C3%B3n%20al%20entendimiento%20del%20conflicto%20armado
Duque, H. (2000). El ordenamiento territorial como instrumento de democracia y paz. Recuperado de www.rds.org.co
Espinosa, O. (2001). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales,(9). Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/200/index.php?id=200
Fals Borda, O. (1999, ene.-abr.). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia, contribución para la solución de conflictos.Análisis Político, (36).
Informe Machel. (1996-2002). Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Naciones Unidas Asamblea General. Recuperado de http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4
Medina, C. (2010). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia. Recuperado de http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego-Notas.pdf.
Montañés, G. (1997). Geografía y ambiente. En Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas (pp. 198-199). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana.
Registro Único de Víctimas (RUV) & RNI - Red Nacional de Información. (2016). Reporte general. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRegistro Único de Víctimas (RUV).
Revista Semana. (2012) Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3
Riaño, P. & Villa M. (2006). Poniendo tierra de por medio. Recuperado de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Ria%C3%B1o-P.-Trayectos-y-escenarios.pdf.
Restrepo, P. (2011, sep.-dic.). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149003.pdf
Romero & Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Recuperado de http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=8 OEI – Fundación Santillana.
Save the Children Canada (SCC). (2014). Colombia huellas del conflicto en la primera infancia. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/
Unicef. (2010-2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf.
Vargas, P. (2014). Reconocer a víctimas es clave para la paz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/analisis-del-conflicto-armado-colombiano-y-las-victimas-por-cam.
Vidanes, J. (1991). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado de http://rieoei.org/experiencias146.htm.