Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cómo vive el desplazamiento la población infantil aquitanense, víctima del conflicto armado

Resumen

En Colombia, la movilización de centenares de personas desplazadas a lugares escogidos al azar como residencia forzada, es el pan de cada día. La violación de principios esenciales de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario se manifiesta a través del abandono territorial, la desubicación, la ansiedad, la desesperación, el hambre y el porvenir incierto que marca a familias enteras bajo el rótulo de “desplazados”, y que afecta principalmente a la población infantil. Son grupos de campesinos de todas las regiones del país que de la noche a la mañana se ven obligados a emigrar al casco municipal para proteger sus vidas, sin ninguna otra opción que dar comienzo a una nueva vida de pobreza, con pocas oportunidades y marcada por la estigmatización social.

Palabras clave

desplazamiento forzado y primera infancia, territorio, perspectiva infantil.

PDF

Citas

Antolínez, R. (2016).De lo rural a lo urbano en el desplazamiento forzado.Recuperado de https://ramosantolinez.wordpress.com/g-ensayo-final/.

Bello, M. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pd

Camacho, A. & Guzmán, A. (1990) Ciudad y violencia. Bogotá: El Foro Nacional.

Centro de Memoria Histórica. (2015). Una Nación desplazada, informe nacional sobre el desplazamiento forzado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Recuperado de file./Contribuci%C3%B3n%20al%20entendimiento%20del%20conflicto%20armado

Duque, H. (2000). El ordenamiento territorial como instrumento de democracia y paz. Recuperado de www.rds.org.co

Espinosa, O. (2001). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales,(9). Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/200/index.php?id=200

Fals Borda, O. (1999, ene.-abr.). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia, contribución para la solución de conflictos.Análisis Político, (36).

Informe Machel. (1996-2002). Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. Naciones Unidas Asamblea General. Recuperado de http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4

Medina, C. (2010). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia. Recuperado de http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego-Notas.pdf.

Montañés, G. (1997). Geografía y ambiente. En Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas (pp. 198-199). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana.

Registro Único de Víctimas (RUV) & RNI - Red Nacional de Información. (2016). Reporte general. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRegistro Único de Víctimas (RUV).

Revista Semana. (2012) Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3

Riaño, P. & Villa M. (2006). Poniendo tierra de por medio. Recuperado de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Ria%C3%B1o-P.-Trayectos-y-escenarios.pdf.

Restrepo, P. (2011, sep.-dic.). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149003.pdf

Romero & Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Recuperado de http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=8 OEI – Fundación Santillana.

Save the Children Canada (SCC). (2014). Colombia huellas del conflicto en la primera infancia. Recuperado de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/

Unicef. (2010-2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf.

Vargas, P. (2014). Reconocer a víctimas es clave para la paz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/analisis-del-conflicto-armado-colombiano-y-las-victimas-por-cam.

Vidanes, J. (1991). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado de http://rieoei.org/experiencias146.htm.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.