Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Derecho al trabajo de las mujeres en situación de desplazamiento del municipio de Facatativá

Resumen

La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha tomado importancia a lo largo del tiempo, gracias a las diferentes luchas que se han desarrollado por parte de sus actores directos. En especial de las mujeres en quienes recae la responsabilidad directa del sostenimiento económico y emocional de sus familias en el momento de la vida en que ocurre el desplazamiento. Dentro de esas estrategias, ellas recurren inicialmente al Estado para obtener ayudas de carácter urgente y más adelante exigir que sean respetados sus derechos económicos y sociales, vulnerados directa o indirectamente por los agentes del Estado, al no garantizar la seguridad y el respeto de su ciudadanía en el medio en el que se venían desenvolviendo cotidianamente, y al exponerse a un sin número de actividades propias de la ciudad para la generación de ingresos que, en este contexto, no garantizan el derecho al trabajo consignado en documentos nacionales e internacionales

Palabras clave

Desplazamiento, mujer, Estado, derechos humanos, trabajo.

PDF

Citas

Agencia Presidencial de Acción Social y Cooperación Internacional. (2010). Estadísticas Desplazados. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/publicaciones/publicaciones/?eID=dam_frontend_push&docID=13012

Alcaldía de Bogotá. (2005). Decreto 250 2005. Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15909

Alcaldía Municipal de Facatativá. (2011). Política pública social para las familias facatativeñas y sus integrantes con y sin discapacidad.

Alcaldía Municipal de Facatativá. (2013). Plan de atención territorial para la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el municipio de Facatativá.

Codhes & Unicef. (1999). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: s.n.

Codhes & Unicef. (2013). Un país que huye: desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: s.n.

Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 387 de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340

Corte Constitucional. (2009). Auto 098 de 2009. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co

González,M. (2002). Desterrados, el desplazamiento forzado en Colombia. Médicos sin Fronteras. España. Recuperado de http://www.reliefweb.int/library/documents/2002/msf-col-31may.pdf

Kemmis, S.& Mac, T. (1998). Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Mejía, A. (2013). El trabajo, derecho humano fundamental. S.l.: Federación de periodistas de América Latina y el Caribe.

Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. (2 ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Observatorio de Derechos Humanos deMujeres en Colombia. (2000). Las invisibles. Desplazamiento y política pública. Informe de derechos humanos de las mujeres. Bogotá: ODHMC.

Osorio, F. (1999). La violencia del silencio: desplazados del campo a la ciudad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Universidad Javeriana.

Rodríguez, G. (1998). Métodos de investigación cualitativa. Bogotá: Dimensión Educativa.

Segura, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Rev. Nueva Sociedad, (148).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.