Condiciones para el desarrollo del derecho a la alimentación como derecho fundamental
Conditions for the development of the right to feeding as fundamental right
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente escrito se hace un estudio del desarrollo del derecho a la alimentación y de las temáticas que atañen a él, contextualizando las condiciones sociales, de concentración de la riqueza en el mundo, y los problemas de subalimentación existentes. Se trabaja la relación entre derecho a una alimentación adecuada y los derechos fundamentales. Otro aspecto relaciona los elementos teóricos y jurídicos que sustenta el AA, partiendo de los derechos subjetivos, los inalienables, los metaderechos, los derechos fundamentales, el concepto del mínimo vital, el compromiso que significa el derecho internacional consuetudinario y los derechos económicos. También se trabaja sobre las obligaciones internacionales que han firmado los países latinoamericanos y las formas constitucionales y de políticas que tienen para resolver este DAA de las poblaciones, finalmente se alude a una parte de la situación colombiana.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arango, R.& Lemaitre, J. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el derecho al mínimo vital. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas –CIJUS–.
Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 12, El derecho a una alimentación adecuada (art. 11),(20º período de sesiones, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/5 (1999).
De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho los nuevos caminos de la regulación y las emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Latinoamericano de Servicios legales Alternativos, ILSA.
Caetano G.& De Armas, G. (2015, 30 demarzo). Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014). El País de Madrid.
Cepal & Celade Observatorio Demográfico. (2013). América Latina y el Caribe. Ciudad Chile. Editorial Celade
Cepal. (2014). Panorama social de América Latina. Ciudad Chile. Editorial Celade
Cepal. (2002). Vigesimonoveno período de sesiones Brasilia. Globalización y desarrollo. Brasil 6 al 10 de mayo de 2002.
Gómez, M. P. (2006). El derecho a la alimentación en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Bogotá: Defensoría del Pueblo-Prosedher. Serie DESC.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Hauenstein, S. & Vaitla, B. (2007). El hambre injusta. Una crónica reciente de la lucha por los alimentos y la dignidad. Hunger Watch informe 2007-2008. Barcelona: Icaria.
Herreño, A. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. En El otro derecho. Derecho a la tierra, conceptos, experiencias y desafíos (31-32). Bogotá: ILSA Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos, Ediciones Antropos.
Latham, M. C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO.
Medina, J. M. (2006). La lucha contra el hambre desde el enfoque de los DESC. En Seminario Seguridad Alimentaria y Lucha contra el hambre. CEHAPUniversidad de Córdoba.
Meyers, D. T. (1988). Los derechos inalienables. Madrid: Alianza Universidad.
Molina, A. (2005). El derecho humano al agua en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Serie estudios especiales DESC. Bogotá: Defensoría del Pueblo Colombia.
Monsalve, S. (2004). Derecho a la tierra y derechos humanos. En El otro derecho. Derecho a la tierra Conceptos, experiencias y desafíos (pp. 31-32). Bogotá: ILSA Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos, Ediciones Antropos
Monsalve, S. (2007). Acceso a la tierra y los recursos productivos. Hacia una interpretación sistemática de las directrices voluntarias de la FAO sobre el derecho a la alimentación. FIAN Internacional FIAN Informe R 1 Informes.
ONU. (2005, 30 de sep.). El Derecho a la Alimentación. Nota del Secretario General. Documento A/60/30.
ONU-Hábitat (2012). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana.
Pérez, F. (2011). El derecho fundamental a la alimentación básica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Plan de Alimentación y Nutrición del Distrito Capital, 1999-2003. Un Plan con Viabilidad Local.
Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Barcelona: Paidós.
Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Sen, A. K. (2002). El derecho a no tener hambre. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de investigación en Filosofía y Derecho.
Vernon, J. (2011). El hambre, una historia moderna.Valencia, España: Publicaciones de la Univeritat de Valéncia.