Desarrollo humano y derechos humanos, dos caras de una misma moneda
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v15.n30.2017.9069Palabras clave:
Bienestar social, crecimiento económico, desarrollo humano, derechos humanosResumen
el presente artículo se trazó como objetivo hacer una reflexión acerca de dos temas de gran impacto, trascendencia e importancia social: el desarrollo humano y los derechos humanos. Para ello, se expone la génesis del concepto de desarrollo. Se continúa luego la reflexión alrededor de dos grandes temas, el crecimiento económico y el desarrollo. Se continúa luego con dos interesantes debates, uno referente a la realidad social y el desarrollo, y otro a la relación generada entre el desarrollo y el desarrollo humano. Además, se busca discernir acerca de la relación existente entre desarrollo humano y derechos humanos. Se concluye que sin la garantía de los derechos humanos, es inadmisible hablar de desarrollo humano y que, sin desarrollo humano, lo que existe es una institucionalización a la violación de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Anzuátegui, R. (2011). Derechos Fundamentales y Dignidad Humana. Papeles el tiempo de los derechos. Instituto de DDHH Bartolomé´ de las Casas. Madrid. 2011. http://www.academia.edu/33780415/Derechos_fundamentales_y_dignidad_humana Consultado el 16/08/2018
Araque de Navas, C. (2013). Bases constitucionales del sistema penal con tendencia acusatoria en un Estado social de derecho. Derecho Y Realidad, 1(22). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4772
Arias, B. (2013). El concepto de calidad de vida en las teorías del desarrollo. Criterio Jurídico Garantista, 5(8), 136-149. ISSN: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá. file:///C:/Users/user/Downloads/413- Texto%20del%20art%C3%ADculo-772-1-10-20150827.pdf Consultado el 08/08/2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006). Definición, en Desarrollo Social. www.diputados.gob.mx/cesop/ Consultado 01/08/2018
CEPAL. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Cuéllar, O. & Moreno, G. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000. Sociológica, 24(70), 83-114
Diario El País. (15 de octubre de 1998). El indio Amartya Sen gana el Nobel por sus trabajos sobre el bienestar. Madrid – España. https://elpais.com/diario/1998/10/15/economia/908402410_850215.html Consultado el 21/08/2018
Fernández, J. (2005). Filosofía del Derecho. Segunda Edición, La Habana: Editorial Félix Varela.
Haddad, G. (2013). Reflexiones sobre el progreso, el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 8].
Hoselitz, B. (1964). Teorías del crecimiento económico. Traducido por Cerón, Julio.
México. Editorial Centro Regional de Ayuda Técnica
Humboldt, W. (2004). De l’esprit de l’humanité et autres essais sur le déploiement de soi, trad., Mannoni, O., 59-61. Ed. Premières Pierres, Charenton.
Moyano Buitrago, M., & Gil León, J. (2015). Efectos de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en Colombia: evidencia empírica 2000-2010. Apuntes Del CENES, 34(59), 63 - 92. https://doi.org/10.19053/22565779.3536
Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. 20 años trabajando por tus derechos. Conferencia Mundial de Derechos Humanos.
Navarro, A. (2005). Capital Humano: Su Definicion y Alcances en el Desarrollo Local y Regional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 1-36.
Nikken, P. (2006). La garantía Internacional de los Derechos Humanos. Jurídica Venezolana. Estudios Jurídicos. Caracas –Venezuela.
Ochoa Jiménez, M. (2013). Reapropiación de bienes culturales y derechos humanos. Derecho Y Realidad, 2(21). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4835
Picazzo, E., Gutierrez, E., Infante, J., & Cantú, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Revista Estudios Sociales, 19(37), 254-279.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Hacia el desarrollo humano sostenible. Nueva York: Fondo de Cultura Económica S. A. de C. V.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2006). Derechos Humanos y Objetivos del Desarrollo del Milenio. Recuperado en http://www.fmyv.es/ci/es/DH/9.pdf Consultado el 17/08/2018
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2007). Género, Derechos y Desarrollo Humano. San Salvador. Recuperado en http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/delaCruzGeneroDesarrolloHumano
.pdf Consultado el 17/08/2018
Rodríguez, N., García, M. (2006). La noción de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de Investigación No. 57. Instituto Pedagógico de Caracas. Pp.49-68. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LaNocionDeCalidadDeVidaDesdeDiversasPerspectivas-2053485.pdf Consultado el 08/08/2018
Rodríguez Recia, V. (2013). El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Revista Derecho y Realidad.1(22). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4779
Sen, A. (1985) Well-being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984, The Journal of Philosophy, 82 (4), 169-221.
Sen, A. (1992) Inequality Reexamined. United States, Oxford University Press. (Traducción de A. Bravo y P. Schwartz Nuevo examen de la desigualdad. Primera reimpresión, Madrid, Alianza, 2000).
Sen, A. (1995). La elección social y la justicia. Universidad de Valencia. ISBN. 84-370- 2317-3
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, Barcelona, Ediciones Planeta.
Tezanos, S. Quiñones, A. Gutiérrez. D. Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Recuperado de http://www.ciberoamericana.com/pdf/MANUAL1.pdf Consultado el 12/08/2018
Tubino, F. (s/f). Libertad de agencia: entre Sen y H. Arendt. http://red.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/biblioteca/090712.pdf Consultado 01/08/2018.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.
Vergara Tamayo, C., & Ortiz Motta, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes Del CENES, 35(62), 15-52.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Derecho y Realidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional