Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Asentamiento indígena de Hunza anterior a la conquista. Una mirada desde los imaginarios

Resumen

El objetivo de esta investigación fue establecer cómo la comunidad indígena de Hunza mantenía en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, algunos centros ceremoniales y simbólicos como proceso natural y cultural que hicieron parte de sus imaginarios e identidades colectivas. Al respecto, se abordó el estudio del espacio geográfico del asentamiento de Hunza, de acuerdo con las características físicas del paisaje y su relieve, así mismo, se establecieron relaciones entre el espacio geográfico y los imaginarios construidos por sus  habitantes, que son expresión de su cosmogonía.

Palabras clave

Imaginarios, Hunza, espacios físicos, espacios ceremoniales

PDF XML

Biografía del autor/a

Jairo Arturo Portilla Tarazona

Licenciado en Ciencias Sociales. Estudiante de la maestría en Historia – UPTC.
Miembro del grupo de investigación: Asociación Centro de Estudios Regionales
(Región). Docente titular del CSV- Tunja y profesor catedrático de Prounal
Aracné. 


Referencias

Referencias
Fuente primaria
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Encomiendas.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Caciques e indios (CI).

Acta del Cabildo de Tunja, trascrita por: Ortega, Enrique. Libro De Cabildos De la Cibdad De Tunja 1539 – 1542. Tunja: Ediciones del Consejo, 1939.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731). Bogotá: IDARTES, 2013.

Aguado, Fray Pedro de. Historia de Santa Marta y el nuevo reino de Granada. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Tomo I, 1916.

Castellanos, Juan de. Elegías de Varones ilustres de Indias. Bogotá: ABC. T. IV, 1955.

Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Bogotá: Recopilados por Antonio B. Cuervo. Tomo II, 1892.

Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia General de las Conquistas del nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Carvajal, 1986.

Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Casa editorial de Medrano Rivas, 1891.

_____________. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Bogotá: Kelly, Edición dirigida por Manuel José Forero. Editores de la revista Bolívar, 1953.

Referentes Bibliográficos

Acuña Rodríguez, Blanca. «Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI.» Historia Y MEMORIA, n° 16 (2018): 319-345. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7729.

_______________. Producción y Distribución de sal. Pueblo de la sal Chita Ss. XVI- XVIII. Cali: Universidad del Valle, 2007.

Berdoulay, Vicent. «El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Castillo, Neila. Arqueología de Tunja. Fundación de las investigaciones arqueológicas nacionales. Bogotá: Banco de la República, 1984.

Cegarra, José. «Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales.» Cinta moebio, nº 43 (2012): 1-13.

Claval, Paul. «Mitos e Imaginarios en geografía.» En Geografía de lo imaginario, dirigida por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Correa, François. El sol del poder, simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

______________. «Sociedad y naturaleza en la mitología muisca.» Tabula Rasa, n° 3 (2005): 197-222. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.235.

Díaz, Carmen Lucia. «El cuerpo y el yo: en su origen, lo imaginario.» Colección General Psicoanálisis, nº 426 (2014): 35-52.

Duque, Gonzalo. Montañas y teorías orogénicas. Bogotá: Universidad Nacional, 2017.

Gamboa, Jorge Augusto. Los Muiscas en el siglo XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: UNIANDES, 2008.

Gamboa, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: ICANH, 2013.

Gómez, Vilma, Excavación arqueológica de un área residencial en el sitio «El Venado», Valle de Samacá. Bogotá: Universidad de los Andes, 1995.

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI–XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Henao, Susana. Los hijos del agua. Bogotá: Editorial Planeta, 1995.

Henderson, Hope. «Alimentando la casa, Bailando el asentamiento: Explorando la construcción del Liderazgo político en las sociedades Muiscas.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia.Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, 2008.

Herrera Ángel, Martha. «Milenios de ocupación en Cundinamarca.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, coordinado por Jorge Gamboa. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Departamento de Filosofía, CESO, Ediciones Uniandes, 2008.

Hiernaux, Daniel, y Alicia Lindón. «Renovadas intersecciones: La espacialidad y lo imaginario.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Magaloni Kerpel, Diana. Albores de la Conquista, la historia pintada del Códice Florentino. México: Artes de México, 2016.

Nájera, Martha. «El sacrificio humano: alimento de los dioses.» Revista de la Universidad de México: Centros de estudios mayas. n° 515 (diciembre de 1993): 23-38.

_________________. El sacrificio humano: alimento de los dioses. México: Centros de estudios mayas, UNAM, 1987.

Isaza, Juan. Los Cerros: Paisaje e identidad cultural Identificación y valoración del patrimonio ambiental y cultural de los cerros orientales en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: CIE Centro de Investigaciones Estéticas, Universidad de los Andes, 1999.

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas, la historia milenaria de un pueblo Chibcha. Bogotá: Penguin Random House Editorial, S.A.S, 2019.

Lockhart, James. Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios de México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Maccannell, Dean. «Los dos imaginarios.» En Geografía de lo imaginario, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia lindón. Barcelona: Editorial Anthropos, 2012.

Marín, Cesar, y Sandra Parra. Paramos vivos bitácora de flora guía visual de plantas de páramo en Colombia. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2015.

Pérez García, Miguel Alberto. «La organización de los muiscas a la llegada de los españoles.» Revista de Derecho UNED, nº 20 (2017): 479-498. DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.20.2017.19489.

Pradilla, Helena, y otros. «Arqueología del cercado grande de los santuarios.» Boletín Museo del Oro, n° 32-33 (1992): 11-206.

Pradilla, Helena, y German Villate. Pictografías, moyas y rocas del Farfacá. Tunja: Búhos editores Ltda, 2010.

Quiroga Zuluaga, Marcela. «Las Unidades Sociopolíticas Muiscas en el siglo XVI.» En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, 2008.

Randazzo Eisemann, Francesca. «Los imaginarios sociales como herramienta.» Revista Imagonautas Vol. 2, n° 2 (2012): 77-96.

Rodríguez, José. «De la sabana a la selva. Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de la Herrera.» Perspectivas, n° 19 (septiembre 2005): 102-131.

Villate, Germán. Tunja Prehispánica. Estudio documental del asentamiento indígena de Tunja. Tunja: Colección: estudios sociales, culturales, de la mujer y de América Latina, 2001.

Villegas, Páscale, «Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI).» Estudios Mesoamericanos, Nueva Época, n° 8 (2010): 93-101.

Wiesner, Luis Eduardo. Tunja: Ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

Sitio Web

Parques Nacionales Naturales de Colombia. «Santuario de Flora y Fauna Iguaque.» http://parquesnacionales.gov.co/portal/region-andina/santuario-de-flora-y-fauna-iguaque-2/.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.