Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las clases menesterosas y el rostro del estado en el centro de México durante el segundo imperio (1864-1867)

Resumen

Siguiendo los postulados de la antropología del estado y los aspectos cotidianos de su formación, este artículo muestra el rostro del estado en interacción con la población rural del centro de México, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864 a 1867). El funcionamiento cotidiano del estado, se estudió tanto desde las perspectivas y experiencias de los gobernados como de las autoridades, a partir del análisis de las quejas y demandas que dicha población remitió a la Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Se indagó en los órganos institucionales, a la vez que se apeló a los términos discursivos permitidos por el gobierno, lo que permite inferir que los sectores rurales construyeron una imagen negativa de las autoridades locales, mientras que el emperador y los funcionarios centrales fueron caracterizados en términos positivos. Por su parte, las autoridades de la Junta, dado que escribían desde un espacio público-oficial, desplegaron una idea de gobierno obediente a los mandatos imperiales y a las leyes, con el propósito de preservar la estabilidad del imperio. En términos generales se muestra la pertinencia teórica-metodológica de los postulados de la antropología del estado, para analizar la relación cotidiana entre el estado –instituciones y autoridades– y los gobernados. 

Palabras clave

antropología del estado, Formación cotidiana del estado, población rural del centro de México, imperio de Maximiliano de Habsburgo, Junta Protectora, Clases Menesterosas

PDF XML

Biografía del autor/a

Nórida Fernanda Muñoz Ortiz

Doctora en Historia por El Colegio de México (México), profesora del departamento de Historia de la Univesidad del Cauca y miembro del grupo de investigaciones Estado-Nación: organizaciones e instituciones, de la misma Universidad. Entre sus líneas de investigación se encuentran: Historia política, historia social de la educación e Historia agraria y social. Últimas publicaciones: «Educación “laica” y religiosa en la Colombia del siglo XIX: entre discurso y práctica», En Historia de la religión en Colombia, 1510-2021, ed. José David Cortés Guerrero (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022); «Modelos de propiedad de la tierra y resguardos indígenas en la conformación del Estado moderno. Pasto 1855-1879», Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n° 15 (2020); «Los indígenas de Pasto y la construcción del Estado. Tierras de resguardo y disputas legales, 1850-1885», en El siglo XIX colombiano, ed. Isidro Vanegas (Bogotá: Ediciones Plural, 2017). 


Citas

  1. Archivos
  2. Archivo General de la Nación (AGN), Ciudad de México-México. Junta Protectora de las Clases Menesterosas (JPCM).
  3. Documentos impresos y manuscritos
  4. Alfiero Gallegos, Alfonso Ángel, y Miguel González Zamora. Índice del ramo de la Junta Protectora de Clases Menesterosas. México: Archivo General de la Nación, 1980.
  5. Fuentes secundarias
  6. Abrams, Philip. «Notas sobre la dificultad de estudiar el estado». En Antropología del estado, de Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell, 17-70. México: FCE, 2015.
  7. Camacho Pichardo, Gloria. «El retrato del menesteroso durante el segundo imperio mexicano: los pueblos de indios marginados rurales». En Temas de Historia y Discontinuidad Sociocultural en México, coordinado por Edgar Samuel Morales Sales, 29-42. México: Library Outsourcing Service y Universidad Autónoma del Estado de México, 2015.
  8. Corrigan, Philip. «La formación del estado» prólogo a Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, compilado por Gilbert Joseph y Daniel Nugent, 25-27. México: Ediciones Era, 2002.
  9. Del Arenal, Jaime. «La protección del indígena en el Segundo Imperio mexicano: La Junta Protectora de las Clases Menesterosas». Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 16 (1990): 521-545. Doi: https://doi.org/10.5354/rchd.v0i16.24308.
  10. Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón, y Raymond Buve, coords. La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y Estados en América Latina. México: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana, 2010.
  11. Falcón, Romana. «Subterfugios y deferencias. Indígenas, pueblos y campesinos ante el segundo imperio». En Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, compilado por Antonio Escobar, Romana Falcón y Raymond Buve, 125-143. México: CEDLA/El Colegio de San Luis, 2002.
  12. Falcón, Romana. «El arte de la petición. Rituales de obediencia en México en la segunda mitad del siglo XIX». Hispanic American Historical Review vol. 86, nº 3 (2006): 467-500. Doi: https://doi.org/10.1215/00182168-2006-002. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2006-002
  13. Granados García, Aimer. «Comunidad indígena, imaginario monárquico, agravio y economía moral durante el segundo imperio mexicano». Secuencia, nº 4 (1998): 45-74. Doi: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.612. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.612
  14. Guerrero, Andrés. «El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquia y transescritura». En Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, compilado por Antonio Escobar, Romana Falcón y Raymond Buve, 29-63. México: CEDLA/ElColegio de San Luis, 2002.
  15. López, Georgina. «Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto durante el segundo imperio mexicano». Historia Mexicana vol. LV, nº 4 (2006): 1289-1351. Acceso el 27 de diciembre de 2022. https://www.redalyc.org/pdf/600/60055406.pdf.
  16. Marino, Daniela. «Ahora que dios nos ha dado padre [...]. El segundo imperio y la cultura jurídico-política campesina en el centro de México». Historia Mexicana vol. LV, nº 4 (2006): 1353-1410. Acceso el 27 de diciembre de 2022. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1584/1402.
  17. Meyer, Jean. «La Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Indigenismo y agrarismo en el segundo imperio». En Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, coordinado por Antonio Escobar Ohmstede, 329-364. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología Social, 1993.
  18. Pani, Erika. «“Verdaderas figuras de cooper” o “pobres inditos infelices”? La política indigenista de maximiliano». Historia Mexicana vol. XLVII, nº 3 (1998): 571-604. Acceso el 28 de diciembre de 2022. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2410/2815.
  19. Purnell, Jennie. «Con todo el debido respeto: La resistencia popular a la privatización de tierras comunales en el Michoacán del siglo XIX». En Recursos contenciosos: Ruralidad y reformas liberales en México, editado por Andrew Roth Seneff, 85-128. México: Colegio de Michoacán, 2004.
  20. Roseberry, William. «Hegemonía y lenguaje contencioso». En Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, compilado por Gilbert Joseph y Daniel Nugent, 213-226. México: Ediciones Era, 2002.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.