Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen

Resumen

El artículo indaga por el origen del Museo Arqueológico de Pasca (MAP). Se argumenta que su creación respondió a una estrategia sociocultural diseñada por el párroco Jaime Hincapié Santamaría, para fortalecer los vínculos entre la comunidad y la parroquia, en un contexto local marcado por conflictos agrarios, los cuales configuraron, en un proceso de larga duración, una base política afín a las ideas liberales y comunistas entre sus pobladores. Lo singular del interés que acompañó la iniciativa del párroco, como se intentará demostrar, es que no estuvo matizado por un discurso religioso, sino por la reivindicación domesticada del pasado indígena local. Para tal fin, se acude a una estrategia que articula conocimientos de orden histórico sobre el contexto local en que surgió el MAP, y sobre la vida del párroco Jaime Hincapié Santamaría, con testimonios de habitantes del municipio que permitieron identificar los significados otorgados al museo. De tal modo, el ejercicio permitirá historiar un lugar de memoria de Sumapaz y resaltar el papel de los curas de pueblo como agentes socioculturales.

Palabras clave

Museo Arqueológico de Pasca, conflictos agrarios, política, hegemonía religiosa

PDF XML

Biografía del autor/a

José Abelardo Díaz Jaramillo

Magíster en Historia (UNAL); estudiante de doctorado en Historia (UNAL);
docente de la Corporación Universitaria del Meta, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio-jurídicas Jorge Eliécer Gaitán. Líneas de investigación:
movimientos estudiantiles, historia de las izquierdas, historia regional y local.
Publicaciones recientes: «Anticomunismo y defensa del catolicismo en las protestas
estudiantiles en Colombia (1945)», Historia Caribe 12, n° 30 (2017): 145-177.


Citas

  1. «Corpus Christi en Anolaima». El Tiempo, Bogotá, 20 de junio de 1957.
  2. «El de Pasca, un museo con Sotana». El Tiempo, Bogotá, 23 de mayo de 1994.
  3. «Pasca: una ruta arqueológica». El Tiempo, Bogotá, 2 de marzo de 1996.
  4. «Recuerdos de la historia de la balsa de la leyenda El Dorado». El Tiempo, Bogotá, 23 de noviembre de 2011.
  5. «Valiosa pieza para Museo del Oro». El Tiempo, Bogotá, 30 de abril de 1969.
  6. Ardila de Contreras, Inés. Entrevista de José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  7. Cárdenas, Álvaro. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. Mayo de 2011.
  8. Cruz Dimate, Víctor Manuel. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  9. Hernández, Joaquín. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  10. Herrera, Raúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  11. Higuera, Elvia.; y Carlos Rey. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  12. Hortúa, Saúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  13. Rodríguez, Horacia. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  14. Sánchez Morales, Cristian. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  15. Soacha, María Tránsito. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. 2012.
  16. Torres Ceferino, Octavio. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  17. Álvarez, Santiago. Leviatán y sus lobos. Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004.
  18. Banco de la República. «Museo del Oro». Acceso el 18 de julio de 2013, http://www.banrep.gov.co/museo/esp/inf_2004abril.htm.
  19. Banco de la República. «Pasca (Cundinamarca): una balsa, un museo y una cueva». Acceso el 13 de junio de 2013, http:// www.banrepcultural.org/blog/noticias-del-museo-del-oro/pasca-cundinamarca-un-museo-y-una-cueva.
  20. Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: ICANH-Universidad de Los Andes, 2007.
  21. Caicedo Osorio, Amanda. Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (diócesis de Popayán, siglo XVIII). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008.
  22. Cock Hincapié, Olga. «In memoriam Jaime Hincapié Santa María». Boletín de Historia y Antigüedades 93, n° 833, (2006): 463-472.
  23. Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
  24. Gnecco, Cristóbal. «Observaciones sobre arqueología, objetos y museos». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Colombia, 2010.
  25. González, Gerardo. En busca del horizonte. Bogotá: Alekos Publicaciones, 1996.
  26. González, José Jairo. El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: CINEP, 1992.
  27. Guareschi, Giovanni. Don Camilo. México, D.F.: Editora Latino Americana, S.A., 1957.
  28. Guzmán Campos, Germán. La violencia en Colombia. Parte descriptiva. Bogotá: Ediciones Progreso, 1968.
  29. Herrera, Luisa Fernanda. «Excavación arqueológica en Pasca: una zona limítrofe y de posibles contactos Muisca – Panche». Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 1972.
  30. Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Informe preliminar sobre tasas de maíz arqueológico encontradas en Pasca, Cundinamarca». Boletín de Arqueología, n° 3, 1987.
  31. Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Patrimonio arqueológico e investigación en el nuevo Museo Nacional de Colombia». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura -
  32. Museo Nacional de Colombia, 2011.
  33. Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.
  34. Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  35. Marulanda, Elsy. Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores – IEPRI, 1981.
  36. Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, Directorio de Museos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
  37. Palacios, Marco. El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política. México: Fondo de Cultura Económica, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w55p
  38. Pasca Cundinamarca blogspot. «Colección de cerámicas Muiscas». Acceso el 23 de junio de 2013, http://pascacundinamarca.blogspot.com.co/2009/03/8.html.
  39. Pulido Londoño, Hernando Andrés. «José Rafael Poveda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los iniciosde la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia». Maguaré, nº 21 (2007): 89-110.
  40. Reyes, Catalina. La vida cotidiana en Medellín; 1890-1930. Medellín: Colcultura, 1996.
  41. Robinson, J. Cordell. El movimiento gaitanista en Colombia 1930-1948. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1976.
  42. Sabogal S., Julio. Fusagasugá. Historia y geografía. Bogotá: Imprenta y Lit. de Juan Cosio, 1919.
  43. Uricoechea, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1971.
  44. Varela Mora, Laura.; y Deyanira Duque Ortiz. Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2011.
  45. Varela Mora, Laura.; y Yuri Romero. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2007.
  46. Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.
  47. Velandia, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, 1979.
  48. Zerda, Liborio. El Dorado. Bogotá: Biblioteca Popular, 1947.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.