Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial?

Resumen

El Centro Nacional de Memoria Histórica, se ha convertido desde el 2011, en el lugar de enunciación oficial de la memoria en Colombia, consolidándose como un espacio institucional que propicia la reconstrucción amplia de memoria histórica. Sin embargo, la Ley de Víctimas que creó este Centro y le dio el mandato de crear, diseñar, y administrar un museo de la memoria, no previó un andamiaje institucional para los lugares de memoria en el país, por lo que los cambios de administración política han puesto en jaque sus gestiones, llegando a materializarse en retrocesos importantes en términos de participación de víctimas, visibilización, orientación de la investigación y financiamiento. En este sentido, el objetivo de este texto es reflexionar desde el proceso de construcción y gestión del Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019), cómo los cambios de gobierno afectaron la forma cómo se construye memoria desde lugares institucionales. La pertinencia de esta aproximación, es que esta institución se convertirá en el más importante referente de representación de las memorias de las víctimas del conflicto armado, se espera que sea un referente central como lugar simbólico oficial sobre lo que se construye, narra y difunde como memoria común del conflicto armado colombiano.

Palabras clave

Museo-memorial, Políticas de la memoria, Víctimas, Conflicto armado, Centro Nacional de Memoria Histórica

pdf XML

Biografía del autor/a

Daniela Torres Ayala

Abogada e historiadora con énfasis en historia social y cultural de la Pontificia Universidad Javeriana.


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.