Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

1910 Colombian constitutional reform and the electoral system (1910-1914)

Abstract

In 1910 in Colombia a constitutional reform took place. It was promulgated through Legislative Act 03 and its aim was to strengthen the development of democracy, as a strategy for mediating the bipartisan conflict that Colombian society had been living through since the XIX century. Therefore, governments needed to be legitimated periodically and systematically through the ballot box. Although the elections were not enough to define a democratic political system,  they were associated with the expression of representative democracy. The objective of this work is to analyze in what way the constitutional reform was intended to introduce an electoral system that would allow the elites to solve the problems of governability and representation, without significantly expanding the number of voters. The study of the elections is mainly carried as from political history, which allows for the analysis of how the constitutional reform was a strategy of the elites to reorganize the political and economic context after the thousand-day war (1898-1902), and thus avoid the development of a new conflict. Through the constitutional reform, representative democracy, centered on elections as a mechanism for legitimating power, was called for, and a new form of electoral organization was established which had its center in the capital of the country and from there links were made to the processes carried out in the departments and municipalities.

Keywords

1910 constitutional reform, representative democracy, elections, electoral system, participation

PDF XML

Author Biography

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Doctor of History, Universidad Pablo de Olavide, Spain. Doctorate Professor in History and the School of Social Sciences, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Director of the Research group: Center for Regional Studies Association – UPTC. Research areas: University, citizenship and the nation, citizenship and violence. Recent publications: «From the ballot boxes to mass mobilization. Presidential elections of 1970 in Colombia.


References

  • Acto Legislativo n° 3/1910, del 31 de octubre. Acceso el 10 febrero de 1016, http://www.bdigital.unal.edu.co/224/62/acto_ general_1909.pdf.
  • Acto Legislativo n° 9/1905, de 17 de abril.
  • Arcesio Constain - Gobernador del Cauca. Circular número 7. Dirigida a prefectos, alcaldes, miembros de las juntas y jurados electorales del departamento. Popayán: Imprenta departamental, 1913.
  • Archivo General de la nación (AGN), Sección primera, Fondo Ministerio Gobierno.
  • Asamblea Nacional Constituyente - J. S. Alejandro Pérez. Ley de elecciones. Representación proporcional de las minorías. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910.
  • Carlos E. Restrepo. Mensaje del Presidente de Colombia al congreso de 1913. Bogotá: Imprenta Nacional, 1914.
  • Carreño, Pedro M. - Ministro de Gobierno. Circular sobre elecciones. Bogotá: Imprenta Nacional, 1913.
  • Chinchilla Herrera, Tulio. «Concepciones sobre el Juez Constitucional en la Reforma de 1910: una cuestión de confianza.» Diálogos de Derecho Político, n° 3, (1910): 5-6.
  • Gobernador del departamento. Informe del gobernador del Cauca a la Asamblea del Departamento, en sus sesiones de 1913. Popayán: Imprenta del departamento, 1913.
  • Ley 53/1912.
  • Ministro de Gobierno. Informe del ministro de gobierno a la Asamblea Nacional de 1910. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910.
  • Osorio, Aníbal - Director propietario. «La farsa eleccionaria.» Informaciones - Semanario liberal, Honda, 17 de diciembre de 1912.
  • Presidencia de la república - Carlos E. Restrepo. «Decreto número 1074 de 1910. Por el cual se reglamenta la elección para diputados a las asambleas departamentales en desarrollo de las leyes sobre elecciones.» La idea liberal, Bogotá, 26 de noviembre de 1910.
  • Presidencia de la república - Decreto Nacional, Carlos E. Restrepo. Decreto 1096 de 1912- Informe del Ministro de Gobierno al Congreso de 1913. Bogotá, Imprenta Nacional, 1913.
  • Presidente de la República - Carlos E. Retrepo. Decreto 226 de 1913. Bogotá: Imprenta Nacional, 1913. Restrepo, Carlos E.
  • Presidente de la República. Mensaje del Presidente de Colombia al congreso de 1914. Bogotá: Imprenta nacional, 1914.
  • Valencia Lozano, Jorge (Director). «La elección presidencial.» Ecos Republicanos, n° 15, Quibdó, 31 de mayo de 1910.
  • Botana, Natalio. El Orden Conservador. Buenos Aires: Hyspamerica, 1985.
  • Bravo, María Celia. «Elecciones y prácticas electorales en Tucumán - Argentina 1870-1880.» Historia Y MEMORIA, n° 10 (2015): 241-270. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.3207
  • Brugman, Catalina. «El fracaso del republicanismo en Colombia, 1010-1914.» Revista Historia Crítica, n° 21 (2001): 91-110. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit21.2001.08
  • Chiaramonte, José Carlos, Marcela Ternavasio y Fabián Herrero. «Vieja y Nueva Representación: Los procesos electorales en Buenos Aires, 1810 – 1820.» En Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX, compilado por Antonio Annino, 1963. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • Chiaramonte, José Carlos. «Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del Estado argentino (1810 – 1852).» En Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato, 94-113. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Dardé, Carlos. «Avanzar retrocediendo. La reforma electoral española de 1878.» En Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: Las reformas electorales (18801930), coordinado por Carlos Malamud, 44- 54. México: el Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • De Tocqueville, Alex. La Democracia en América. Buenos Aires: Hyspamérica, ediciones Orbis, 1985.
  • Duque, Javier. «La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas.» Papel Político 16, n° 1 (2011): 185-212.
  • Garrido Marín, Aurora. «La reforma electoral de 1890.» En Legitimidad, representación y alternancia en España y América latina: las reformas electorales (1880-1930), coordinado por Carlos Malamud, 41-61. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • González Bernaldo, Pilar. «Los clubes electorales durante secesión del Estado de Buenos Aires (1852- 1861): la articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera pública porteña.» En Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato, 142-161. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Gueniffey, Patrice. La revolución francesa y las elecciones. Democracia y representación a finales del siglo XVIII. México: Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • Guerra, Francois Xavier. «El Soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina.» En Perspectivas históricas de América Latina, coordinado por Hilda Sábato, 33-61. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Irurozqui Victoriano, Marta. A Bala, Piedra y Palo. La construcción de la ciudadanía Política en Bolivia 1826- 1952. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2000.
  • Malamud, Carlos. «La efímera reforma electoral de 1902 en Argentina.» En Legitimidad, representación y alternancia en España y América latina: las reformas electorales (1880-1930), coordinado por Carlos Malamud, 103-129. México: el Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Melo, Jorge Orlando. «De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: Republicanismo y gobiernos conservadores.» En Nueva Historia de Colombia Vol. III, editado por Álvaro Tirado Mejía, Jaime Jaramillo Uribe y Jorge Orlando Melo. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. Acceso el 25 de febrero de 2016, http:// www.jorgeorlandomelo.com/bajar/carlose_marco.pdf.
  • Monsalvo Medoza, Edwin. «Ciudadanía, vecindad y sufragio en Cartagena 1810-1834,» Historia Y MEMORIA, n° 6 (2013): 171-204. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.1966
  • Nohlen, Dieter. «Sistemas electorales y gobernabilidad.» Working Paper n° 63, Universität Heidelberg, 1992. Acceso el 20 de febrero de 2016, http://www.corteidh.or.cr/tablas/a19113.pdf.
  • Posada Carbó, Eduardo. «Los límites del poder: Elecciones bajo la hegemonía conservadora, 1886 – 1930.» Boletín Cultural y bibliográfico 39, n° 60 (2002): 31-65.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil. Historia Electoral de Colombia. Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1988.
  • Romanella, Raffaele. «Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo.» En Democracia, elecciones y modernización en Europa, siglos XIX y XX, coordinado por Salvador Forner, 23-46. Madrid: Editorial Cátedra, 1997.
  • Rosanvallon, Pierre, La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora, 1999.
  • Ternavasio, Marcela. «Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820- 1840.» En Historia de las Elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, compilado por Antonio Annino, 65- 105. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • Valenzuela, Samuel. «La ley electoral de 1890 y la democratización del régimen político chileno.» En Legitimidad, representación y alternancia en España y América latina: las reformas electorales (1880-1930), coordinado por Carlos Malamud, 62 - 86. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.