Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Research and contemporary history taught in the Northern Patagonia

Abstract

This article seeks to understand the potentialities of the teaching of contemporary history for the construction of multiple and democratic citizenries, which require an education for responsibility and participation driven by teachings with an ethical and political foundation. The research, which is of a qualitative nature, is carried out in public institutions of elementary and middle education in several cities of the provinces of Río Negro and Neuquén, and seeks to make a contribution to the knowledge about teacher training in history.

 

The teaching of contemporary history is highlycomplex, given that it is re-contextualized from multiple approaches. Thinking about the present historically implies an epistemological challenge and a reconsideration of the historiographical models. However, that does not mean a lack in the classrooms. Although being aware of the recent processes in teaching demands that teachers review and rethink things around these challenges, it would suppose that its importance is understood from the commitment to facilitate and favor the formation of active, critical and responsiblecitizens with present and future problems; issues approached in the framework of diverse and heterogeneous contexts.

Keywords

teaching;, recent history;, histories;, teacher training;, memories;

PDF (Español) Xml (Español)

Author Biography

Graciela Funes

Investigadora y profesora de Posgrado. Universidad Nacional del Comahue.

María Esther Muñoz

Profesora Adjunta e Investigadora. Universidad Nacional del Comahue. Hemos indagado en las Coloradas, un pueblo de la Provincia de Neuquén, de 1200 habitantes con una única escuela media creada en 1988 y en Neuquén capital, ciudad que tiene cerca de 300.000 habitantes. En la provincia de Río Negro, trabajamos en cuatro ciudades: San Carlos de Bariloche, ubicada en la cordillera andina alrededor de 114.000 habitantes, San Antonio Oeste, se encuentra en la zona atlántica con una población de 30.000 habitantes. Allen y Cipolletti se ubican en la zona del Valle del Río Negro, la primera tiene 20.000 habitantes y la segunda 90.000


References

  • Bibliografía
  • Acchili, Elena. Investigación y formación docente. Rosario: Laborde, 2000.
  • Ansaldi, Waldo. «El faro del in del mundo. La crisis argentina de 2001 o cómo navegar entre el riesgo y la seguridad.» En La historia dice presente en el aula, compilado por Alicia Graciela Funes, 15-45. Neuquén: Manuscritos, 2004.
  • Auge, Marc. El antropólogo y el mundo global. Buenos Aires: Siglo XXI ediciones, 2014.
  • Bednarz, Nadine, Pierre Lebuis, Louise Poirier y Christine Couture. «L’approchecollaborative de recherche en éducation: unrapportnouveauàétablirentrerecherche et formation»Revue des sciences de l’éducation, vol. 27, n° 1(2001): 33-64. DOI: https://doi.org/10.7202/000305ar
  • Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • Calcagno, Alfredo y Calcagno, Erik. Argentina derrumbe neoliberal y proyecto nacional. Buenos Aires: Le Monde diplomatique, 2003.
  • Candau, Joel. Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones Sol, 1998.
  • Carretero, Mario. Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós, 2007.
  • Desgagné, S.; N., Bednarz. «Médiation entre recherche et pratique en éducation: faire de la recherche «avec» plutôtque «sur» les praticiens». Revue des sciences de l’éducation , vol. 31, n° 2 (2005): 245-258. DOI: https://doi.org/10.7202/012754ar
  • Funes, Alicia Graciela. Historias enseñadas: utopías y prácticas. Neuquén: Educo, 2012.
  • Funes, Alicia Graciela y Pagés, Joan. «Enseñanza de la historia y socialización política». Reseñas de Enseñanza de la historia n° 8 APEHUN (2010): 107-141.
  • González, María Paula y Joan Pagès. «Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas» Historia y memoria n° 9 (2014): 275-311. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2941
  • Hartog, Francais. «El historiador en un mundo presentista.» En Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía Argentina, dirigido por Fernando Devoto, 15-27. Buenos Aires: Biblos, 2010.
  • Hartog, Francais. «Órdenes de tiempo, régimen de historicidad, la función social de la historia». Historia y grafía, n° 21 (2003): 73-102.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1997.
  • Iuorno, Graciela. «A propósito de la Historia Reciente ¿Es la interdisciplinariedad un desafío para la Historia y las Ciencias Sociales». En Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina, editado por Margarita López, Carlos Figueroa y Beatriz Rajland, 35-50. Santiago de Chile: Editorial Arcis CLACSO, 2010.
  • Jara, Miguel, y Funes, Alicia Graciela. «Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva y enfoque de la educación ciudadana». En Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales, compilado por Miguel Jara y Alicia Graciela Funes, 31-62.
  • Cipolletti, Río Negro: Universidad Nacional del Comahue, 2015.
  • Jelin, Elizabeth. «Memorias en conlicto». Revista Puentes , nº 1 (2000): 6-14.
  • Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.
  • Kaufmann, Carolina. El fuego, el agua y la Historia. La dictadura en los escenarios educativos: memorias y desmemorias . Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.
  • Koselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós. ICE/UAB, 2001. Marradi, Alberto, Nélida Archenti, y Juan Ignacio Piovani.
  • Metodología de las Ciencias Sociales . Buenos Aires: Emece, 2007.
  • Moriente, David. «La enseñanza de la historia y los métodos de investigación de investigación histórica no convencionales». Historia y Memoria n° 15 (2017): 333-350. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.6155
  • Muñoz, María Esther. «Historia reciente, efeméride, memoria. Una compleja trama de interrelaciones». Reseñas de Enseñanza de la historia , n° 7 (2009): 199-209.
  • Mudrovcic, María Inés. «Representar pasados en conlicto.» En Pasados en conlicto Representación, mito y memoria , editado por María Inés Mudrovcic, 13-31. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
  • O’ Donnell, Guillermo. «Estado, Democratización y Ciudadanía». Revista Nueva Sociedad, n° 128 (1993): 62-87.
  • Ospina Cruz, Carlos Arturo. «De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación de Antioquia 1903-1930». Historia y memoria n° 10 (2015): 97-226. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2648
  • Pagano, Nora. «La producción historiográica reciente, continuidades, innovaciones, diagnósticos». En Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina , dirigido por Fernando Devoto. Buenos Aires: Biblos, 2010.
  • Palti, Elías José. Introducción a Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, de Reinhart Koselleck. Barcelona: Paidós. ICE/UAB, 2001.
  • Pagès, Joan. «Las competencias ciudadanas, una inalidad de la enseñanza de la historia». En Miradas diversas a la enseñanza de la historia , coordinado por Sebastián Pla, Xavier Rodríguez Ledesma y Víctor Gómez Gerardo, 19-66. México: Horizontes Educativos. Universidad Pedagógica Nacional, 2012.
  • Rémond, René. (org) Pour una histoire politique. París: Seuil, 1996. Santisteban, Antoni. «La formación en competencias de pensamiento histórico». Clío y Asociados. La historia enseñada, nº 14 (2010): 34-56. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
  • Shuster, Federico. El método en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CEAL, 1 992.
  • Stake, Robert. Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata, 1998.
  • Sirvent, María Teresa. El proceso de investigación. 2da. Edición revisada. Investigación y Estadística I: en Cuadernos de la Oicina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras Opfyl, 2005.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 

You may also start an advanced similarity search for this article.