Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Memory practices in the defense of life and territory in Buenaventura, Colombia (1960-2018)

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Abstract

In Colombia, the practices of memory are the product of the action of multiple agents, mainly social movements, organizational platforms, and work collectives. In the case of Buenaventura (Colombia), these social agents have used a great variety of cultural and political repertoires in order to defend life and imagine possible futures in territories affected by structural violence and historical damage. This article identifies, resorting to a historical perspective, how many of the repertoires of resistance to violence in Buenaventura take place during the period between 1960 and 2018. This article is the result of a research exercise that was carried out in the city between 2016 and 2019, which implied the development of fieldwork, interviews with key actors in the territory, a review, and analysis of national and local press, as well as the systematization of information coming from secondary sources as well as personal and administrative documents. The main conclusion of this article is that the practices of memory in Buenaventura, more than having a cathartic function regarding individual or collective pain, contribute to the historical configuration of spatialities of resistance and the strengthening of the organizational fabrics in the defense of life and the territory.

Keywords

Memories, violence, Buenaventura, social practices, territory

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Author Biography

Erika Paola Parrado Pardo

Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Historiadora y Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesora de Cátedra del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Adscrita al Grupo de Investigación Política Social y Desarrollo, Categoría A1 Colciencias (Convocatoria 2018) y miembro del grupo Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia.

Jefferson Jaramillo Marín

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales de la Flacso (México). Profesor Titular del Departamento de Sociología.  Líder del Grupo de Investigación Política Social y Desarrollo, Categoría A1 Colciencias (Convocatoria 2018) y miembro del grupo Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia


References

Bibliografía

Fuentes primarias

Entrevistas

Madre Capilla de la Memoria. Entrevista por Erika Parrado. Noviembre de 2017.

Prensa

«Buenaventura, madres con un duelo inconcluso». El País, Cali, agosto de 2013.

«El pueblo no se rendirá». El Espectador, Bogotá, 29 de enero de 2018.

«Escollos en vía hacia la apertura». El Tiempo, Bogotá, 24 de abril de 1992.

«Iglesia convoca marcha de paz en el puerto». El País, Buenaventura, mayo de 1993.

«La huella social de la Diócesis en el Puerto». El País, Cali, 20 de junio de 2003.

«Marcando territorio por la defensa de Buenaventura». El País, Cali, septiembre de 2013.

«Masiva respuesta por la paz en el puerto». El País, Cali, julio de 1999.

«Nueva masacra en Buenaventura». El Tiempo, Bogotá 22 de abril de 2005.

«Regiones se unieron en un abrazo por la paz en el puerto». El País, Cali, marzo de 2014.

«Seis muertos en atentado: ¿se salió de control B/ventura?». El Tiempo, Bogotá, 22 de enero de 2007.

Referencias Bibliográficas

Albán Achinte, Adolfo. «Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos.» En Arte y estética en la encrucijada descolonial, compilado por Walter Mignolo y Zulma Palermo. 443-468. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2009.

Antequera, José. La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Agencia catalana de Cooperación, 2011.

Arboleda, Santiago. «Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica.» Revista Nómadas, n° 50 (2019): 93-109. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a6.

Arboleda, Santiago. «Gerardo Valencia Cano: memorias de resistencia en la construcción de pensamiento afrocolombiano.» Revista Historia y Espacio, n° 20 (2003): 79-98.

Blair, Elsa. «Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado.» Revista Universitas Humanística, n° 72 (2011):63-87.

Calveiro, Pilar. «Políticas de miedo y resistencias locales.» Athenea Digital Vol. 4, n° 15 (2015): 35-59. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1577.

Castillejo, Alejandro. La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1577.

Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH, 2015.

Das, Veena y Deborah Poole. «El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas.» Revista Académica de Relaciones Internacionales, n° 8 (2008): 1-39.

Echeverry Pérez, Antonio José, y David Mauricio Bernal Argote. «Gerardo Valencia Cano, obispo de los pobres.» Theo- logica Xaveriana, 184 (2017): 361-385. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-184.gvcop.

______________. «Un profeta en Golconda: Monseñor Gerardo Valencia Cano.» Iberoamericana Vol. 68, n° XVIII (2018): 13-35.

Erll, Astrid. Memoria Colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Uniandes, 2016.

Escobar, Arturo. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Samava, 2010.

Estrada, Jairo. «Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado.» En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV): Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo, 2015.

Fassin, Diddier. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo, 2016.

Findeter. Plan Maestro del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura. Valle del Cauca: Mintic, 2014.

Giraldo, Javier. Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. Colombia: Desde los márgenes, 1992.

Grueso, Libia. «El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico Sur Colombiano.» Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1999.

Jaramillo, Gerardo. El Obispo de los pobres. Medellín: Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal, 2008.

Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado, y Wooldy Louidor. «Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015.» Revista Íconos, no 64 (2019): 111-136. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3707.

Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado y Johanna Torres. «Los trabajos de y con la(s) memoria(s) en Colombia (2005-2016).» En Las ciencias sociales en sus desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos, Sara Victoria Alvarado [et al.]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO/Universidad de Manizales/CINDE/ Universidad Javeriana/Instituto de Bioética/ Universidad Simón Bolívar/ARNA, 2017.

Jimeno, Miriam. «Emoções e política: a vítima e a construção de comunidades emocionais.» Mana, (2010): 99-121. DOI: https:// doi.org/10.1590/S0104-93132010000100005.

Jiménez, Nayibe y Wilson Delgado. «La política pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventura.» Revista Pensamiento y Gestión, no 25 (2008):178-213.

Mbembe, Achile. Necropolítica seguido de sobre el gobierno privado. Barcelona: Melusina, 2011.

McGee, Rosie, y Jesús Flórez. Poder, violencia, ciudadanía y agencia: estudio de caso colombiano. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2017.

Mitchell, Timothy. Rule of Experts. Egypt, Techno-politics, Modernity. Los Ángeles: University of California Press, 2002.

Mosquera Rosero Labbé, Claudia y Luz Claudio Barcelos, eds. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Palacios, Carlos. «Espacios de Convivencia: concepciones y prácticas sobre la convivencia en la experiencia de Fundescodes en el barrio Lleras de Buenaventura.» Tesis de maestría, Universidad del Valle, 2011.

Parrado, Érika. «¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? Experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2017.» Tesis de Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

Piper-Shafir, Isabel y Roberto Fernández-Droguett. «Psicología social de la memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo.» PSYKHE Vol. 22, n° 2 (2013): 19-31. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574.

Richmond, Oliver. «Resistencia y paz postliberal» Relaciones Internacionales, (2011): 13-45.

Rosero, Claudia Mosquera y Luz Claudio Barcelos Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Schuster, Sven. «Memoria sin historia: una reflexión crítica acerca de la reciente ´ola memorial´ en Colombia.» Metapolítica, n° 21 (2017): 44-52.

Tébar H, Javier. «Memoria Histórica.» En Diccionario de la memoria colectiva, Ricard Vinyes, 290-291. Barcelona: Gedisa, 2018.

Torres, Johana y otros. El vuelo de las gaviotas: memorias de colonización y resistencias afro y campesinas en Guaviare. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Centro Nacional de Memoria Histórica/ Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, 2017.

Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Valencia, Alberto. La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia (1958- 1959). Cali: Universidad del Valle, 2015.

Vega, Renán. «Crítica a la noción de víctima». El Colectivo, n° 14 (2016): 2-4. Vinyes, Ricard. Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los libros del Lince, 2011.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.