Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El Bicentenario en Colombia. Memoria, patrimonio y territorio

Resumen

El presente texto presenta una serie de reflexiones sobre el  bicentenario y lo que implica pensar en la memoria y el territorio  como conceptos fundacionales y constitutivos de la identificación  de la sociedad colombiana a través del patrimonio. La implicación  teórica desemboca en la recapitulación de los diálogos entre  Santander y Bolívar como símbolos de la independencia, pero buscando en sus discursos aquellas representaciones que  involucran la territorialidad de la memoria.

Palabras clave

Memoria, Patrimonio, Territorio e Historia

PDF

Biografía del autor/a

Andrés F. Castiblanco Roldán

Andrés F. Castiblanco Roldán. Bogotano. Licenciado en Ciencias Sociales y Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas. PhD. (En Curso) Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor de las Universidades Distrital y Fundación Universitaria San Martín, se ha desempeñado como docente – investigador en la Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Protección de la Niñez IDIPRON. Miembro de la Red de profesionales del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH – OEA y de la Línea de Investigación en Memoria y Conflicto del Instituto para la pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Publicaciones recientes: Observaciones al Territorio y la memoria… en Revista Geográfica 145. IPGH México 2009. La Memoria como Insumo… Capítulo de Libro. En la lectura y la Escritura como procesos transversales en la escuela. Editado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP 2009. Los jóvenes y sus lecturas del pasado… (Editorial Magisterio – S.E.D. próxima aparición) y Patrimonio, Etnia y Memoria… (Editorial Antrophos – IDEP. Próxima aparición)


Referencias

  • Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander Bolívar 1826 – 1830. Bogotá: Banco de la República. 1990.
  • Bolívar Simón. Cartas Santander Bolívar 1826 – 1830. Banco de la República. 1990.
  • Ballart, Joseph. El patrimonio histórico y arqueológico, valor y uso. Barcelona, Ariel. 1997.
  • Candau, Joel. Antropología de la Memoria. Nueva Visión. Buenos Aires. 2002.
  • Castiblanco Roldán, Andrés “Memoria y Patrimonio: conceptos necesarios para una reflexión del patrimonio en Colombia”. Vox Populi. Edición Nº 6. FUSM. Bogotá. 2007.
  • Chust, Manuel. “Las cortes de Cádiz, la constitución de 1812 y el autonomismo americano 1808 – 1837” En: Bicentenario revista de historia de Chile y América. Vol. V. 2006. Santiago de Chile.
  • Gadoffre, Gilbert. Certidumbres e incertidumbres de la Historia. Bogotá: Norma, 1997.
  • Galvis, Madero Luís. “Historia extensa de Colombia”. La Gran Colombia. Academia Colombiana de Historia: Vol. VII. 1970 Bogotá.
  • García, Antonio. Geografía Económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República, 1978.
  • Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antrophos, 1925/2005.
  • Le Goff, Jaques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paídos, 1991.
  • Mc Farlane, Anthony. “La construcción del orden político: la “Primera República” en la Nueva Granada. 1810 – 1815”. Historia y sociedad Vol. N° 8 2002. U niversidad Nacional de Colombia sede Medellín.
  • Pierre, Nora. Les Lieux de Memoire. Quarto Gallimard. París. 1997.
  • Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Planeta, 1999.
  • Seoane, María Luisa. “Del concepto de monumento histórico al de patrimonio cultural” revista de Ciencias Sociales Vol. I Nº 94. 2001. Universidad de Costa Rica. San José.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.