Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La Guerre Froide en Colombie. Une périodisation nécessaire

Résumé

Cet article ébauche pour la Colombie une périodisation de la Guerra Froide, conlit entre puissances et bloques de pouvoir qui s’est immiscé à l’intérieur des différents pays, de telle sorte qu’il est devenu aussi un problème domestique. Le texte montre l’existence de trois grandes périodes qui ne coïncident pas toujours avec celles du conlit international et qui répondent à des particularités propres de la vie politique du pays. Il ne pouvait pas être autrement, puisque si la Guerre Froide est une guerre internationale d’idées, elle se développe à chaque fois dans la scène interne des États, en prenant compte des forces qui luttent pour la conquête du pouvoir. L’article se place dans le champ de l’histoire politique et est construit à partir de documents qui rendent compte des principales actions, événements et politiques des différents acteurs. Mais, puisque c’est en même temps un conlit international, on s’appuie également sur des documents qui décrivent les principales actions entreprises par les Etats-Unis en Colombie et, en général, dans le continent tout entier.

Mots-clés

Guerre froide, communisme, capitalisme, bloques de pouvoir, insurgés, contention

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Liborio González Cepeda

Doctor en Historia (UPTC). Integrante del grupo de investigación: «Conflictos
sociales Siglo XX» - UPTC. Líneas de Investigación: Partidos y movimientos
políticos, y Guerra Fría. Publicaciones recientes: «El multilateralismo en América:
estrategia del dominó en la Guerra Fría», Criterio Jurídico Garantista 9, n° 14
(2016): 68-85.


Références

  • Agudelo C., Carlos. «El Salvador, una tregua tensa», Alternativa n° 240, Bogotá, 22 a 29 de noviembre de 1979.
  • «Caribe, Huracán Político», Alternativa n° 231, Bogotá, 20 a 27 de septiembre de 1979.
  • «Decreto 434 de 1 de marzo de 1956». Diario Oficial n° 28987, Bogotá, 14 de marzo de 1956.
  • Diario Oficial n° 28607, Bogotá, 21 de octubre de 1954.
  • Diario oficial n° 34154, Bogotá, 2 septiembre 1974.
  • Guevara, Ernesto Che. «Crear dos, tres… muchos Viet Nam, es la consigna». En Rebelión Tricontinental, editado por Ulises Estrada y Luis Suárez, 23-37. Cuba: Ocean Sur, 2006.
  • La segunda declaración de la Habana. 4 de febrero de 1962. Canadá: pathfinder, Sexta impresión, 2006.
  • «La embarrada de Reagan». Semana n° 239, Bogotá, 8 de diciembre de 1986.
  • «Nicaragua: insurrección general: la única salida», Alternativa n° 199, Bogotá, 12 a 19 de febrero de 1979.
  • Weiner, Tim. Legado de Cenizas. La historia de la CIA. Barcelona: Debate, 2ª edición. 2008.
  • Aguilar Casas, Justo. La violencia en los Llanos Orientales. «Comando de los hermanos Bautista». Bogotá: Ecoe Ediciones, 1986.
  • Aguilera Peña, Mario. Las FARC: la guerrilla campesina 1949-2010. ¿Ideas circulares de un mundo cambiante? Colombia: Corporación Nuevo Arcoiris, 2010.
  • Atehortúa Cruz, Adolfo León. Partidos, Violencia y Ejército. 1934-1957. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2010.
  • Barbosa Estepa, Reinaldo. Guadalupe y sus centauros. Bogotá: Universidad Nacional, CEREC, IEPRI, 1992.
  • Bermúdez, Lilia. Guerra de Baja Intensidad: Reagan contra Centroamérica. México: Siglo XXI, 2ª edición, 1989.
  • Bermúdez Rossi, Gonzalo. El poder militar en Colombia. De la colonia al Frente Nacional. Bogotá: Ediciones Expresión, 1982.
  • Blair Trujillo, Elsa. Las Fuerzas Armadas. Una mirada civil. Colombia: Cinep, 1993.
  • Child, Jorge. «El MRL». En Entre movimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo izquierda y alternativas populares en Colombia, compilado por Gustavo Gallón Giraldo, 68-90. Bogotá: Cinep, 1989.
  • Comblin, Joseph, El poder militar en América Latina, Salamanca: Editorial sígueme, 1978.
  • Estrada, Ulises., y Luis Suárez, ed. Rebelión Tricontinental. Cuba: Ocean Sur, 2006.
  • Fonseca Galán, Eduardo. Los Combatientes del Llano 1949-1953. Bogotá: Impresión universidad INCA de Colombia, 1987.
  • Fontaine, Andre. Historia de la Guerra Fría. Barcelona: Editorial Luis Caralt, 1970.
  • Josep. Por el bien del imperio. Barcelona: Pasado & Presente, 2011.
  • Franco Isaza, Eduardo. Las guerrillas del Llano. Colombia: Hombre Nuevo, s.f.
  • Gallón Giraldo, Gustavo. La República de las Armas: Relación entre Fuerzas Armadas y Estado en Colombia 1960-1980. Bogotá: Cinep, 1978.
  • Gilhodés, Pierre. «El 9 de abril y su contexto internacional». En Grandes Potencias, el 9 de abril y la Violencia, editado por Gonzalo Sánchez, 45-62. Bogotá: Planeta, 2000.
  • Guerrero, Javier. «La sobre-politización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y su interferencia en los procesos de paz». En De las Armas a la Política, compilado por Ricardo Peñaranda y Javier Guerrero. Bogotá: Tercer Mundo Editores - IEPRI, 1999.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1994. León Palacios, Paulo César. «El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974». Historias, Revista de la dirección de Estudios Históricos INAH, n° 83 (2012): 103-111.
  • Leskin, Alexander. Washington contra Nicaragua. Moscú: Agencia de prensa Novosti, 1986.
  • Lleras Camargo, Alberto. «Historia y alcance de la Organización de los Estados Americanos». En Alberto Lleras Camargo. Reflexiones sobre la Historia, el Poder y la Vida Internacional. Tomo II, compilado por Otto Morales Benítez. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Ediciones Uniandes. 1994.
  • Lleras Camargo, Alberto. «Realizaciones del Primer Gobierno del Frente Nacional». En Alberto Lleras Camargo. Reflexiones sobre la Historia, el Poder y la Vida Internacional. Tomo II, compilado por Otto Morales Benítez. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Ediciones Uniandes. 1994.
  • Menéndez, Mario. El Salvador: guerra civil y revolución, proceso y protagonistas. Colombia: La Oveja Negra, s.f.
  • Pecaut, Daniel. Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma, 2008.
  • Pereyra, Daniel. Del Moncada a Chiapas. España: Libros de la catarata, 2ª edición, 1995.
  • Powaski, Ronald. La Guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona: Crítica, 2000.
  • Randall, Stephen J. Aliados y distantes. Colombia: Tercer Mundo Editores y ediciones uniandes. 1992.
  • Sánchez, Gonzalo., ed. Grandes potencias, el 9 de abril y la violencia. Bogotá: Planeta, 2000.
  • Toussaint, Mónica. «Tomándole la temperatura a la Guerra Fría: episodios de la historia diplomática de México en Centroamérica». En Los diplomáticos mexicanos y la Guerra Fría. Memoria e Historia, 1974-1989, coordinado por Leticia Bobadilla González. México: Secretaría de Relaciones Exteriores - UMSNH, 2009.
  • Veiga, Francisco., y otros. La Paz simulada. Una historia de la Guerra Fría 1941-1991. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
  • Villares, Ramón., y Ángel Bahamonde. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid: Taurus, 2001.
  • El País. «Incertidumbre sobre las repercusiones del asesinato en la futura política de EEUU en Centroamérica». Acceso el 25 marzo 2017, http://elpais.com/diario/1983/05/27/internacional/422834401_850215.html
  • Historia Internacional. «Dictaduras militares en américa latina». Acceso el día 12 de marzo de 2017, https://es.slideshare.net/ELENAMELENDEZT/dictaduras-militares-en-americalatina
  • Historia Internacional. «Dictaduras en América Latina. Doctrina de la seguridad nacional. Golpe de estado en Argentina». Acceso el 12 de marzo de 2017, http://historiainternacionallocucion.blogspot.com.co/2010/09/dictaduras-en-america-latinadoctrina.html
  • Historia1imagen. «Orígenes de la Guerra Fría. Winston Churchill “el telón de hierro”, 5 de marzo 1946», Acceso el 13 de noviembre de 2013, https://historia1imagen.cl/2007/06/01/origenesde-la-guerra-fria-wiston-churchill-el-telon-de-hierro-5-demarzo-1946/
  • Otra clase de historia. «El punto cuatro del presidente Truman». Acceso el 27 de octubre de 2013, https://search.yahoo.com/yhs/search?hspart=adk&hsimp=yhs-adk_sbyhp&p=el+punto+cuatro+del+presidente+truman&param1=20170308&param2=2fb37d58-ffda-426c-ade9- 73c0501bf4f5&param3=packages_5.0.1~CO~appfocus5&param4=googledisplay~Chrome~el+punto+cuatro+del+presidente+truman
  • ¡Pacifista! «Así fue el paro de 1977, el más grande (y violento) de la historia de Colombia». Acceso el 25 de febrero de 2017, http://pacifista.co/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violentode-la-historia-de-colombia/
  • Periodismo sin Fronteras. «El Plan Lazo, o una derrota militar del PCC-FARC». Acceso el 28 julio de 2016, http://www.periodismosinfronteras.org/el-plan-lazo-o-una-derrotamilitar-del-pcc-farc.html

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.