Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Memoria e historia en redes sociales: nuevos soportes de resistencia al olvido de la Guerra Civil española y el Franquismo

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Resumen

Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana, desde aspectos superficiales hasta cuestiones relevantes como la transmisión de valores presentes y pasados a la sociedad actual. Uno de los cometidos más originales es el de erigirse en soportes y registros de la historia y la memoria recientes, es decir, en breves espacios virtuales que actúan como nuevas formas de resistencia al olvido de episodios traumáticos o poco conocidos. Este artículo se propone analizar este fenómeno tomando como ejemplo las cuentas de la Guerra Civil española y el Franquismo consecuente, a fin de conocer el modo en que ejercen su función de generación, difusión y representación de la resistencia contra el olvido. Se han aplicado métodos de investigación digital y fuentes procedentes de bases de datos digitales.

Palabras clave

redes sociales, guerra civil, franquismo, historia y memoria, historia digital

PDF XML

Biografía del autor/a

Matilde Eiroa San Francisco

Profesora Titular, Catedrática Acreditada, Universidad Carlos III de Madrid. Últimas tres publicaciones: «Revistas y Newsletters digitales de Memoria: una comunicación en Red sobre la actualidad del pasado», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 26, nº 1 (2020): 103-112. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67290. «El pasado en el presente: el conocimiento historiográfico en las fuentes digitales», Ayer, 110, nº 2 (2018): 83-109. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/489688; coordinación del libro Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, (Madrid: Síntesis, 2018).


Referencias

Bibliografía

Antón, Margarita y otros, coord. Periodismo y Memoria Histórica. La contribución del periodismo en la recuperación de la Memoria Histórica a partir de testimonios orales. Madrid: Comunicación Social y Ediciones, 2013.

Aróstegui, Julio, y François Godicheau, coords. Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons, 2006.

Barranquero, Encarnación. «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red.» Historia y Comunicación Social Vol. 22, n° 2 (2017): 363-380. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57849.https:/revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57849.

_______________. «Las fosas comunes de la Guerra y el franquismo en la Red.» En Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, coordinado por Matilde Eiroa, 199-224. Madrid: Síntesis, 2018.

Bernhard, Michael, y Jan Kubik. «A Theory of the Politics of Memory. The Politics of Memory and Conmemoration.» En Twenty Years After Communism, editado por Michael Bernhard y Jan Kubik, 1-42. Oxford: Oxford University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199375134.001.0001.

Bocanegra, Lidia, y Mauricio Toscano. «El exilio republicano español: estudio y recuperación de la memoria a través de la web 2.0. Nuevo enfoque metodológico con el proyecto e-xiliad@s.» Migraciones & Exilios. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos, 15 (2015): 113-136.

Brenan, Gerald. El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la Guerra Civil. París: Ruedo Ibérico, 1953.

Carr, Raymond. Estudios sobre la República y la Guerra Civil española. Barcelona: Ariel, 1974.

Carreras, Juan José. ¿«Por qué hablamos de memoria cuando queremos decir historia»? En Lecciones sobre Historia, edición e introducción de Carlos Forcadell Álvarez, 321-334. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2016.

Chamorro, Miguel. «La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales.» Comunicación en V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna, Universidad de Las Palmas, 2013.

Cierva, Ricardo de la. Historia de la guerra civil española. I: Perspectivas y antecedentes. Madrid: Editorial San Martín, 1969.

Congosto, Mariluz. «Digital sources: a case study of the analysis of the Recovery of Historical Memory in Spain on the social network Twitter.» Culture & History Digital Journal Vol. 7, n° 2 (2018): e015. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.015.

Congosto Mariluz y otros. «T-Hoarder: A framework to process Twitter data streams.» Journal of Network and Computer Applications Vol. 83, (2017): 28–39. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1084804517300486. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnca.2017.01.029.

Coromina, Óscar, y Adrián Padilla. «Reconstructing memory narratives on Facebook with Digital Methods.» Culture & History Digital Journal Vol. 7, n°2 (2018): e014. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.014.

Cuesta, Josefina. «Las capas de la memoria: contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931- 2006).» Hispania Nova, 7 (2007): sp. http://hispanianova.rediris.es/7/dossie-r/07d001.pdf.

Edy, Jill A. «Journalistic uses of Collective Memory.» Journal of Communication 49, 2, (1999): 71-85.

Egido, Ángeles, y Matilde Eiroa. «Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el franquismo.» Revista de Historiografia, n° 27 (2) (2017): 341-361. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3977.

Eiroa, Matilde. «Imágenes del pasado en las plataformas digitales: historia, memoria y ficción.» En Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, coordinado por Matilde Eiroa, 133-150. Madrid: Síntesis, 2018.

_______________. «¿Qué historias y qué memorias? El pasado en la sociedad digital,» en Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, coordinado por Matilde Eiroa, 67- 92. Madrid: Síntesis, 2018.

_______________. «Primary sources for a digital-born history: the Hispanic blogosphere on the Spanish Civil War and Franco’s regime.» Culture & History Digital Journal Vol. 7, n° 2 (2018): e016. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2018.016.

_______________. «La Guerra Civil on line. Un pasado que no se olvida.» Bulletin Hispanique, 118-1 (2016): 33-48. DOI: http://bulletinhispanique.revues.org/4192.

_______________. «La Guerra Civil española en la actualidad cibermediática.» Studia Historica. Historia Contemporánea Vol. 32, (2014): 357-369.

Eiroa, Matilde, y Alejandro Barranquero. Métodos de investigación en comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis, 2018.

Ellison, Nicole y otros. «Cultivating social resources on social networking sites: Facebook relationship maintenance behaviours and their role in social capital processes.» Journal of Computer-Mediated Communication Vol. 19, n° 4 (2014): 855-870. DOI: https://doi.org/10.1111/jcc4.12078.

Espinosa, Francisco, Contra el olvido: historia y memoria de la guerra civil. Barcelona: Planeta, 2006.

Espinosa, Francisco. «De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar.» Hispania Nova, 7, (2007), http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d013.pdf.

Farré, Sébastien. «La guerre d’Espagne sur le Web. Configurations mémorielles et communautés virtuelles.» En Histoire, mémoire et medias, editado por Regis Latouche y Michel Mathien, 37- 49. Bruselas: Bruylant, 2009.

Fernández Macías, Erika. «Re(d)clusión: Internet como repositorio documental expuesto de la memoria de la reclusión carcelaria y concentracionaria de víctimas de la represión franquista.» Revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, n° 19 (2019): 123-149.

Ferrara, Emilio y otros. «The rise of social bots.» Communications of the ACM Vol. 59, n° 7 (2016): 96-104. DOI: https://doi.org/10.1145/2818717. https://cacm.acm.org/magazines/2016/7/204021-the-rise-of-social-bots/fulltext.

Galindo Cáceres, Jesús. «Construcción de una comunidad virtual.» Signo y pensamiento Vol. 19, n° 36 (2000): 83-92.

Gálvez, Sergio. «El proceso de la recuperación de la “memoria histórica” en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria.» International Journal of Iberian Studies Vol. 19, n° 1 (2006): 25-51. DOI: https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1. http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view-Article,id=7028/.

_____________. «Generaciones y Memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria.» Hispania Nova, 7, (2007). http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm.

Gautier N’dah-Sekou, Virginie. «La résistance antifranquiste sur l’Internet: un nouvel espace pour la mémoire.» En Après la dictature: la société civile comme vecteur mémoriel, dirigido por Roselyne Mogin-Martin y otros. Rennes: Presses Universitaries de Rennes, 2012.

Guixé, Jordi y otros. Diez años de leyes y políticas de memoria (2007- 2017). Madrid: Ediciones Catarata, 2019.

Hernández Holgado, Fernando. «Presodelescorts.org.: memoria e historia de la prisión de mujeres de Les Corts (Barcelona, 1939-1955).» Entelequia: revista interdisciplinar, 7, (2008): 187-196.

Hille, Sanne., y Piet Bakker. «Engaging the social news use,» Journalism Practice Vol. 8, n° 5 (2014): 563-572. DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2014.899758.

Hirsch, Marianne. The generation of postmemory: writing and visual culture after the Holocaust. New York: Columbia University Press, 2012.

Jackson, Gabriel. La República española y la Guerra Civil, 1931- 1939. Barcelona: Crítica, 1986.

Kaplan, Andreas, y Michael Haenlein. «Users of the world unite! The challenges and opportunities of Social Media.» Business horizons Vol. 53, n° 1 (2010): 59-68.

Kozinets, Robert V. Netnography. Doing the research online. London: Sage, 2010. Lévy, Pierre. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Madrid: Anthropos, 2007.

Meyer, Eric T., y Josh Cowls. «The net as a knowledge machine: how the Internet became embedded in research.» New media and society Vol. 18, n° 7 (2016): 1159-1189. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444816643793.

Molina, Pedro. «Espacios de participación para la construcción de la memoria colectiva en la prensa digital española.» Fonseca: Journal of Communication, n° 5 (2012): 140-161. http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12085/1243.

Palacio Atard, Vicente. Cinco historias de la República y la Guerra. Madrid: Editora Nacional, 1973.

Paniagua, Pedro. «Memoria en Twitter. La multiplicación del discurso histórico de la violencia.» En Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, coordinado por Matilde Eiroa, 151-169. Madrid: Síntesis, 2018.

_______________. «Una forma calculada de herir la Memoria Histórica. Repercusión en Twitter de las declaraciones de los diputados del Partido Popular Pablo Casado y Rafael Hernando.» Hispania Nova, n° 16 (2018): 394-416. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2018.4042.

Peiró, Ignacio. «La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores.» Memoria y Civilización Vol. 7, (2004): 243-294.

Pisani, Francis, y Dominique Piotet. La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós, 2009.

Recio, Armando. «Internet como fuente de estudio de la guerrilla antifranquista.» Historia y Comunicación Social, n° 9 (2004): 137-154.

Sádaba, Igor. «Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos.» Arbor Ciencia, pensamiento y cultura Vol. 188, n° 756 (2012): 781-794. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor-/article/view/1500.

Saéz, Ferrán y otros, coord. La memòria col.lectiva als mitjans. Barcelona: Proteus, 2014.

Sáez, Ferrán, y Elena Yeste. «Disfunciones en el tratamiento mediático de la memoria colectiva.» Argos, 32, 62 (2015): 131- 149. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0254-16372015000100008&lng=es&tlng=es.

Salas, Ramón. Historia del Ejército Popular de la República, 4 vols. Madrid: Editora Nacional, 1973.

Sánchez, Juan. «Sobre la Memoria. El pasado presente en los medios de comunicación.» HAOL, n° 4 (2004): 153-163.

Sánchez Illán, Juan Carlos. «La Guerra Civil y el franquismo son noticia: periodismo y memoria histórica.» En Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, coordinado por Matilde Eiroa, 171-198. Madrid: Sintesis, 2018.

Silva, Emilio y otros, coord. La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Valladolid: Ámbito, 2004.

Solanilla-Demestre, Laura. «Digitalitzant el record. La memòria de la guerra civil espanyola en internet.» L’Avenç. Revista de història y cultura, n° 314 (2006): 36-40.

__________________. «Sociologando: Internet como herramienta de recuperación de la memoria de la Guerra Civil Española.» Boletín Científico Sapiens Research Vol. 2, n° 2 (2012): 46-52.

Soutworth, Herbert. El mito de la cruzada de Franco. París: Ruedo Ibérico, 1963.

Thomas, Hugh. La Guerra Civil española. París: Ruedo Ibérico, 1961. Toret Javier, coord. Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida IN3 Working Paper Series, 2013. DOI: https://doi.org/10.7238/in3wps.v0i0.1878.

Valiente, Francisco Javier. «Comunidades virtuales en el ciberespacio.» Doxa Comunicación, n° 002 (2004): 137-150. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n2a9.

Vilar, Pierre. La Guerra Civil española. Barcelona: Crítica, 1986.

Washington, Osbaldo. «La netnografía: un método de investigación en Internet.» Educar Vol. 42, (2008): 81-93. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.134.

Fuentes de Internet

Alejandro Torrús. «El Supremo reconoce a Franco como Jefe de Estado desde el 1 de octubre de 1936, en plena Guerra Civil.» Público.es. Acceso el 4 de junio de 2019, https://www.publico.es/politica/supremo-reconoce-franco-jefe-1-octubre-1936-plena-guerra-civil.html.

ARDF Desaparecidos. «@ARDFSPAIN.» Acceso el 29 de mayo de 2019. https://twitter.com/ardfspain?lang=es.Coordinación@convocatoriacivica.es.

«Justicia por Navidad.» Acceso el 10 de junio de 2019. https://convocatoriacivica.es/justiciapornavidad/.

Facebbok. «Arqueología de la guerra civil Española.» Acceso el 12 de junio de 2019. https://www.facebook.com/guerraenlauniversidad/FacebookHijosyNietosdelExilioRepublicano .

«Hijos y Nietos del exilio republicano.» Acceso el 29 de mayo de 2019. https://www.facebook.com/groups/Hijos-y-nietos-del-Exilio-Republic ano-231378513588537/964643920261989/

Guerra en la Universidad. «@guerraenlauniversidad.» Acceso el 12 de junio de 2019. https://www.facebook.com/guerraenlauniversidad/HISMEDI.

«Proyecto HISMEDI.» Acceso el 20 de mayo de 2019. http://uc3m.libguides.com/c.php?g=521884&p=4563705.

Juan Carlos Mejía Llano. Consultor y Speaker de Marketing Digital y Transformación Digital. «Estadísticas de redes sociales 2019: Usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Linkedin, Whatsapp y otros.» Acceso el 8 de junio de 2019. https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/.

Mariluz Congosto. «Acerca de Barriblog.» Acceso el 27 de mayo de 2019. https://www.barriblog.com/

Marketing 4 ecommerce. «El número de usuarios de Internet en España crece en 4 millones: el 93% de la población ya está conectada (We Are Social, 2019).» Acceso el 27 de mayo de 2019. https://marketing4ecommerce.net/el-numero-de-usuarios-de-internet-en-espana-crece-en-4-millones-el-93-de-la-poblacion-ya-esta-conectada/.

Netvizz. «Digital Methods Initiative.» Acceso el 27 de mayo de 2019. https://wiki.digitalmethods.net/Dmi/ToolNetvizz.

Papeles de Inteligencia. «10 herramientas de web scraping para extraer datos online de forma automática.» Acceso el 26 de noviembre de 2019. https://papelesdeinteligencia.com/herramientas-de-web-scraping/.

Twitter @Juanfra_87. «Hilo sobre el bombardeo de Almería.» Acceso el 10 de junio de 2019. https://twitter.com/Juanfra_87/status/1134355518217183232.

Twitter Fosa Afa. «@FosaAfa.» Acceso el 29 de mayo de 2019. https://twitter.com/fosaafa?lang=es.

Twitter Nombres Porcuna. «@NombresPorcuna.» Acceso el 29 de mayo de 2019. https://twitter.com/nombresporcuna?lang=es.

Wikipedia. «Lo que escondían sus ojos”.» Acceso el 29 de mayo de 2019. https://es.wikipedia.org/wiki/Lo_que_escond%C3%ADan_sus_ojos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.