Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

MOL2ALL-VIDEOJUEGO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESTEQUIOMETRÍA: IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Y PERFIL DEL JUGADOR

Resumen

Para gran parte de los estudiantes de educación media aprender estequiometría es complejo porque presentan deficiencias de lógica matemática y manejo de proporciones. Esta situación desmotiva al estudiante durante su proceso de aprendizaje lo que agudiza el problema de comprensión de dicha temática. Se una investigación que dará como resultado la implementación de un videojuego serio que motive el aprendizaje de los cálculos estequiométricos. El alcance del presente artículo es la presentación del estudio realizado para determinar los perfiles de los estudiantes en rol de jugadores, y las características que deberá tener del videojuego que se denominará Mol2All. Para lograrlo, se usó una investigación cuantitativa, con enfoque sintético y diseño cuasi experimental. Se concluye que el perfil del estudiante como jugador está acorde con la metodología de Richard Bartle, además, el estudio arroja que la población que será beneficiaria del videojuego es amplia, sin importar su estrato socioeconómico, su zona de residencia, su género o si la institución educativa es de carácter público o privado. También se determinó que se deberán emplear tecnologías livianas adaptables a todo tipo de dispositivo electrónico en la construcción de Mol2All.

Palabras clave

videojuego serio, estequiometría, enseñanza de la química, aprendizaje de la estequiometría

PDF

Referencias

  • S. M. Obando, Implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la estequiometría en estudiantes del grado once de enseñanza media, Medellín: Repositorio Universidad Nacional, 2013.
  • «Estequiometría y ley de conservación de la masa: lo que puede ocultar la simplificación del discurso experto,» Ciênc. Educ., Bauru, vol. 21, nº 2, pp. 351-360, 2015. DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320150020006
  • C. D. Bridges, Experiences Teaching Stoichiometry to Students in Grades 10 and 11, Washington D.C.: Walden Dissertations and Doctoral Studies Collection, 2015, p. 145.
  • M. S. Martínez y A. L. De Longhi, «Identificación y categorización de dificultades de lectocomprensión en enunciados de lápiz y papel de estequiometría,» Revista Eureka de Enseñanza y divulgación de las ciencias, vol. 10, nº 2, pp. 159-170, 2013. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i2.02
  • G. E. Hurtado, «Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química, influencia del estilo cognitivo del estudiante,» Tecné, Episteme y Didaxis: TED, vol. 39, nº 1, pp. 31-51, 2016.
  • M. O. Castelán y G. Hernández, Estrategia didáctica para apoyar la comprensión de la estequiometría a partir del uso de analogías, Veracruz: X Congreso nacional de investigación educativa COMIE, 2009.
  • A. Raviolo y G. Lerzo, «Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual,» Educación Química, vol. 27, nº 1, pp. 195-204, 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003
  • A. Raviolo y G. Lerzo, «Analogías en la enseñanza de la estequiometría: revisión de páginas web,» Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, vol. 9, nº 2, pp. 28-41, 2014. DOI: https://doi.org/10.54343/reiec.v9i2.167
  • D. A. Mojica, Ambiente de aprendizaje virtual como apoyo para la enseñanza de estequiometría en grado décimo, Bogotá: Repositorio Universidad Nacional, 2013.
  • K. Marcano, «Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría,» Revista de Investigación No.84, vol. 39, nº 1, pp. 181-204, 2015.
  • L. Abella y Á. García, «El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente,» EDUCyT, vol. 84, nº 2, pp. 19-32, 2014.
  • F. Quintanal, «Aplicación de minijuegos en física y química de bachillerato,» Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº No. Especial Octubre, pp. 411-420, 2013. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43976
  • A. P. Roncancio, M. F. Ortiz, H. Llano, M. J. Malpica y J. J. Bocanegra, «El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: una revisión del estado del tema,» Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, vol. 17, nº 2, pp. 36-46, 2017. DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n2.2017.7184
  • R. Hernández Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación, Quinta Edición, México D.F.: Mc Graw Hill, 2010.
  • Z. Vargas, A. Rodríguez y M. Mendoza, «Modelo de integración de gamificación como estrategia de aprendizaje para colegios virtuales. Caso: Sogamoso-Colombia,» Espacios, vol. 40, nº 12, pp. 12-26, 2019.
  • A. Raviolo, «Simulando estequiometría con la hoja de cálculo: uso de la barra de desplazamiento,» Journal of Science Education, vol. 18, nº 1, pp. 30-34, 2017.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.