Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

APROXIMACIÓN GLOTOPOLÍTICA A LAS POLÍTICAS DE BILINGÜISMO EN COLOMBIA

Resumen

El presente artículo pretende realizar un recorrido analítico en algunos documentos relacionados con políticas de bilingüismo con el fin de determinar tendencias conceptuales y metodológicas en cuanto a la inserción del inglés en los ámbitos educativos principalmente. Con este propósito se analizaron algunos informes de investigaciones realizadas en diversos contextos geopolíticos para lograr obtener una mirada más amplia del fenómeno socio-lingüístico actual de inserción de la lengua inglesa en diferentes
escenarios. El análisis muestra una clara tendencia a considerar las decisiones legislativas y de implementación en bilingüismo como una estrategia glotopolítica que se enmarca en una ideología capitalista en cuanto a la formación de individuos en competencias básicas que favorecen el mercado global.

Palabras clave

bilingüismo, políticas de bilingüismo, ideología

PDF

Referencias

  • Álvarez, J., Cárdenas, M., González, A. (2011). Cobertura vs Continuidad: Dos retos para el Desarrollo Profesional para los Docentes de Inglés en el Marca de Colombia Bilingüe. En Fundamentos para el Desarrollo Profesional de los Profesores de Inglés. Graficolor.
  • British Council (2015) English in Colombia: An examination of policy, perceptions and influencing factors. https://ei.britishcouncil.org/sites/default/files/latin-americaresearch/English%20in%20Colombia.pdf
  • Cassels, D. (2004). Language Policy Discourse and Bilingual Language Planning. Working papers in Educational linguistics, 19/2, University of Pennsylvania, pp. 72-97.
  • Constitución Política de Colombia (1991) http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf
  • Fairclough, N. (1992) Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
  • Guerrero, C. (2009) National Standards for the Teaching of English in Colombia: a Critical Discourse Analysis. [Tesis de doctorado no publicada]. The University of Arizona, Tucson, USA.
  • Meiriño Guede, V.M. (2014) “El bilingüismo Español-Inglés y la nueva política educativa en España: Análisis ideológico-lingüístico”. CUNY Academic Works. http://academicworks.cuny.edu/gc_etds/453
  • Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación. Bogotá, Colombia
  • MEN Ministerio de Educación Nacional (2002). Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Imprenta Nacional.
  • Miranda, I. R. (2012) Insights on bilingualism and bilingual education: A sociolinguistic perspective. Ikala, revista de lenguaje y cultura. 17(3). 262-272.
  • Pineda, R. (2000) El derecho a la lengua. Universidad de los Andes.
  • Sánchez Jabba, A. (2013) Bilingüismo en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena de Indias, Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_191.pdf
  • Shohamy, E. (2006). Language Policy: Hidden agendas and new approaches. Routledge.
  • Siguán, M., y Mackey, W. (1986) Educación y bilingüismo. Santillana Unesco.
  • Soler C., S. (2011) Análisis Crítico del Discurso de Documentos de Política Publica en Educación. Forma y Función vol. 24, No. 1 enero-junio del 2011. pp. 75-105. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21922416005.
  • Spolsky, B. (2005) Language policy. Proceedings on the 4th. International Symposium on Bilingualism, (pp. 1152-2164). Cascadilla Press.
  • Van Dijk, T. (1998) Ideology. A Multidisciplinry Approach. SAGE Publications Ltd.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.