EDUCACIÓN PARA LA DESCOLONIZACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13394Palabras clave:
descolonización, pensamiento, historia, educación, cosmovisiónResumen
Cualquier sociedad que pretenda cambiar el rumbo de la historia, en contra del orden establecido, debe asumir la convicción de crear un nuevo esquema teórico para escribir una historia desde su praxis entendiendo la realidad histórico-social en particular; por
ende, la descolonización del pensamiento forma parte de la superación del sentido común alineado a las dinámicas de enseñanza y aprendizaje entabladas en la educación y se presenta como alternativa para incidir conscientemente en la realidad, a partir de una
acción social transformadora y prefigurada por los sujetos protagonistas del cambio de estructura generando un pensamiento crítico y pedagogías alternativas. En una sociedad que limita, cada vez más, las posibilidades de actuar por el bien común resultan de vital la convivencia solidaria para lograr la vida en paz y en una relación de equilibrio con los territorios donde se habita generando estrategias educativas desligadas a la imposición histórica de pensamiento en los claustros académicos y educativos. El reconocimiento de la diversidad histórico-cultural existente en el mundo y los distintos sentidos de la historia, expresados en cosmovisiones diferentes de modos de organizarse y vivir en sociedad, permite valorar la coexistencia de comunidades y pueblos que comparten hábitats y territorios y que se articulan entre ellos para cooperar mutuamente, complementarse e intercambiar recursos y capacidades, en una relación de reciprocidad orientada a la educación, el pensamiento descolonizado y armonía entre todas las personas dentro de contextos sociales predefinidos basados en estrategias educativas críticas.
Descargas
Referencias
Dussel, E. (1973). América Latina: dependencia y liberación. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Obtenido de Insight Assessment - The California Academic Press: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Foucault, M. (1995). Critica y Aufklärung ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía-ULA, 8, 1-18.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Habermas, J. (1985). “Conciencia moral y acción comunicativa”. Península, Barcelona: Taurus.
Marx, K. (Hamburg). Das Kapital. Hamburg: Kritik Der Politischen Oeckonomie.
Mejía J., M. R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos del capitalismo cognitivo - Cartografiando las resistencias en educación. Medellín, Colombia: Planetapaz - Expedición Pedagógica Nacional - Programa Ondas.
Moreano, A. (2011). Nuestra América y el pensar crítico: Neoliberalismo, cultura y sociedad. En E. Grüner (Coord.). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Russell, B. (1975). Principios de reconstrucción social. Traducción de E. Torralva Beci. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.

Descargas
Publicado
-
Resumen2059
-
PDF240
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.