<b>Estudio petrográfico y diagenético de la secuencia cenozoica del cinturón plegado de San Jacinto y su aplicación en la determinación de la calidad de reservorios </b>
Palabras clave:
cinturón plegado de San Jacinto, análisis petrográfico, análisis de procedencia, estudio diagenético, calidad de reservoriosResumen
Se efectuó un análisis petrográfico y diagenético de 148 secciones delgadas provenientes de las unidades Cenozóicas del Caribe colombiano, con el fin de evaluar la calidad de los potenciales reservorios de hidrocarburos, así como su posible procedencia tectónica. Estas muestras provienen de 13 pozos estrechos (slim holes) perforados por la ANH en el Cinturón Plegado de San Jacinto. De base a techo corresponden a las formaciones Arroyo Seco, Toluviejo, Chengue, El Floral, Ciénaga de Oro y Sincelejo. Para cada sección delgada se realizó un conteo de 400 puntos con el fin de determinar la composición de los fragmentos y los distintos productos diagenéticos. Se determinó además la paragénesis diagenética para cada unidad, dividiendo los procesos según el ambiente en el que se originan y el tiempo relativo de aparición. En general, para la diagénesis marina se presenta rápida precipitación de carbonatos, además de cementos isópacos hojosos y fibrosos aisladamente, para la diagénesis meteórica los principales eventos corresponden a corrosión de silicatos en su etapa temprana y disolución en su fase tardía, en la diagénesis de enterramiento se presentó metasomatismo de silicatos por carbonatos, así mismo neomorfismo, sobrecrecimientos y estructuras de presión-disolución. A partir de este análisis se determinó que las formaciones Toluviejo-Chengue y Ciénaga de Oro presentan las mejores características como reservorios de hidrocarburos. Por otra parte, la composición de los fragmentos indica una posible procedencia tectónica de cratón interior y orógeno reciclado para las unidades de la cuenca.
Descargas
Citas
Bermudez, H. (2008): Marco Geológico Proyecto “Slim Holes” en la cuenca Sinú-San con Jacinto Datos Actualizados de Campo (No Publicado).
Bermudez, H. (2008): Descripción litológica en interpretación facial y ambiental de las secciones estudiadas (Capitulo 1 Estratigrafía)en: cartografía geológica, levantamiento de columnas estratigráficas, toma de muestras y análisis bioestratigráficos. sector de chalán (cuenca Sinú–San Jacinto) (No Publicado).
Cerón, J. F., Kellog, J., and Ojeda. G. (2007: Basement configuration of the northwestern South America –Caribbean margin from recent geophysical data. C&F – Ciencia, Tecnología y Futuro. 3, pp. 25‐49.
Boggs, Sam Jr. (1992): Petrology of sedimentary rocks. New York: Macmillan Publishing Company, pp. 409-502.
Dickinson, W.R. (1985): Interpreting provenance relations from detrital modes of sandstones. En: Zuffa, G.G., (ed.).Provenace of arenites. Dreidel, pp. 333-361.
Folk, R. (1974): Petrology of Sedimentary Rocks. Austin, Texas, Hemphill. p. 182.
Selley, RC. (1982): An introduction to Sedimentology. 2nd Edit., Academic Press, London, p. 417.
Tucker, M. y Wright V., P. (1990): Carbonate sedimentology, Blackwell Scientific Publications, pp. 314-400.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben firmar y enviar la Autorización de evaluación y publicación del artículo suministrada por la Revista, en la cual se consignan todos los aspectos involucrados a los Derechos de Autor.
Todos los artículos de la Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo son difundidos bajo la licencia Creative Commons de Atribución (BY).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.