Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrial

Resumen

En el marco de la Gestión del Conocimiento se encuentra inmerso un aspecto de alta relevancia no solo contable,sino también productiva y competitiva, el cual es denominado hoy Capital  Intelectual  (CI). El presente documento hace un recuento bibliográfico de las definiciones y modelos más conocidos al respecto y llega a establecer un modelo y algunos  indicadores relevantes en  la función de  la  industria Colombiana.


 

 

 

Palabras clave

capital humano, capital intelectual, gestión del conocimiento, trabajo

PDF

Referencias

  • Arboníe, Á. L. (2006). Conocimiento para innovar. “La sociedad del conocimiento”, pp. 54-55, ISBN, 8-7978-755-4.
  • Andersen, A. R. T. H. U. R. (1999). Modelo de la gestión del conocimiento de Arthur Andersen. Recuperado el 24 enero de 2007 en www.madridmasd.org/revista28aula/aula3.asp.
  • Ascanio, A. (1996). Modelo Navegador de Skandia (Edvinsson,). Recuperado el, 18.
  • Bontis, N. (1996). Modelo Universidad de West Notario. Recuperado el, 18.
  • Bontis, N., Chua Chong Keow, W., & Richardson, S. (2000). Intellectual capital and business performance in Malaysian industries. Journal of intellectual capital, Vol 1(1), 85-100.
  • Bossi Queiroz, A., Fuertes Callén, Y., & Serrano Cinca, C. (2001). El capital intelectual en el sector público. In II Congreso de la Asociación Española de Contabilidad Directa (pp. 4-6).
  • González, A. (1996). Modelos de Capital Intelectual, Modelo Technology Broker, Annie Brooking (1996). Recuperado el, 18.
  • Bueno, E. (1998). Modelo de dirección estratégica por competencia: el capital intangible. Recuperado el, 18.
  • Campos, E. B. (Ed.). (2001). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos públicos de Investigación. Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Recuperado el, 18.
  • Carrillo, F., & Arbonies, A. (2006). De la organización del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Revista semana internacional de la gestión del conocimiento. Memorias Semana Internacional de la Gestión del Conocimiento. Barranquilla, Colombia: ESAN.
  • Chauvel, D., & Despres, C. (2002). A review of survey research in knowledge management: 1997-2001. Journal of knowledge management, 6(3), 207-223.
  • Clarke, T. y Monkhouse, E. (1994): “Replantearse la empresa”: Conocimientos, competencia e innovación, Ediciones Folio S.A., ISBN 84-7583-737-9, Vol. 37, Barcelona, España.
  • Díaz, M. J. R. (2001). Modelo de Gestión (gc) aplicado a la universidad pública en el Perú. Recuperado el, 28.
  • Ordonez de Pablos, P. (2002). Evidence of intellectual capital measurement from Asia, Europe and the Middle East. Journal of Intellectual capital, Vol. 3(3), 287-302.
  • Dow Chemical, (1998): Model of Dow Chemical. Recuperado el, 18.
  • Drucker, P. F. (1995). The information executives truly need. Harvard business review, Vol 73(1), 54-62, Recuperado el, 5.
  • Edvinsson, L., & Malone, M. (1998): El Capital intelectual. Norma.
  • EFQM (1988): Modelo de EFQM de excelencia, Recuperado el, 18.
  • González, A. et al. (1996). Modelos de capital intelectual, Recuperado el, 18.
  • Haeckel, S. (2000): La empresa adaptable, lo Impredecible, Mc Graw Hill, Mexico DF, ISBN, Vol. 970(10), pp. 2958.
  • Horgan, D. (2003), “Gestión del conocimiento”, Rev. IICBS Viedma, Modelo de Innovation intelectual capabilities Benchmarking System, Recuperado el, 18.
  • Inche, M., & Chung, P. (2004). Indicadores de gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial. Revista de la Facultad de Ingeniería Industria, Vol. 2(7), 41-45, Recuperado el, 23.
  • Jones, N. B., Herschel, R. T., & Moesel, D. D. (2003). Using “knowledge champions” to facilitate knowledge management. Journal of Knowledge Management, 7(1), 49-63.
  • Kaplan, R., & Norton, D. (1992). Model Balanced Business Scorecard (CMI). Recuperado el, 18.
  • Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001): Como utilizar el Cuadro de Mando Integral: Para implantar y gestionar su estrategia, Harvard Business School, Barcelona España, ISBN 84-8088-561-0.
  • Kathleen, S. y Weber, K. (2003): Gestión del conocimiento, el alto costo del conocimiento exacto, Harvard Bussiness, Review, mayo, Recuperado el, 8.
  • Rosenkopt, L. (2006): Knowledge Wharton, Gerencia del conocimiento, En las redes de socialización, perder un empleado no significa perder conocimientos, Rev. Knowledge & Wharton, octubre. Recuperado el, 28.
  • Macintosh, A. (1997). Position paper on knowledge asset management. Artificial Intelligence Applications Institute, University of Edinburgh, Scotland, marzo, Hernando Zorrilla: La Gerencia del conocimeiento y la gestión tecnólogica. Recuperado el, 5.
  • Martínez F., C. (1995): “Teoria avanzada de organización y gestión”, Del management a la teoría avanzada de la gestión, Modelo PODER-SEEO, pp. 48-51, ISBN 958-701-507-X.
  • Mccann, J. (1996): Cyberspace Applications, Modelo Canadian Imperial Bank (Hubert Saint-Onge, 1996). Recuperado el, 18.
  • Nonaka, I. (1995): The knowledge creating company, Modelo de las cinco fases de Nonaka y Takeuchi. (pp. 83-90). Ciudad: Editorial Oxford University Press NY.
  • Nova Care, (1999): Modelo Nova, Recuperado el, 18.
  • Oicbs, V. (2001): Modelo Operations Intellectual Capital Benchmarking System, Recuperado el, 18.
  • Onge, H.S. (1996): Model canadian imperial bank, Recuperado el, 18.
  • Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acimed, vol. 11(6), 0-0, nov –dic 2003, Cuba.
  • Pomeda, J. (2002). Towards an Intellectual Capital Report of Madrid: New Insights and Developments, the intellectual capital models developed: E-VIII-310, pp. 5. Recuperado el, 18.
  • Sánchez Díaz, M. (2000). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Acimed, 13(6), 0-0. Recuperado el, 18.
  • Stewart, T. (1997). Intellectual capital: The new wealth of organizations, Doubleday, New York, N.Y. Recuperado el, 25.
  • Stewart, T. A. (2001). The Brainpower, Clasicos de Revistas, Gestión del Conocimiento. Recuperado el, 15.
  • Sveiby, K. (1997). Model intellectual assets monitor. Recuperado de http://ascanio. blogspot. com/2007/05/intellectual-assets-monitorsveiby-1997. html.
  • Tejedor, B., & Aguirre, A. (1998). Modelo de gestión del conocimiento de KPMG Consulting. Recuperado el, 21.
  • Vilaseca, J., & Torrent, J. (2001). La nova economia: evolució o revolució? La realitat econòmica de la indústria de la informació. Perspectiva econòmica de Catalunya, vol. 211, pp. 67-80.
  • Von, R. A. (2000). Gestión del Conocimiento y la Competitividad en los 90. Recuperado el, 24.
  • Zack, M. H. (2003): Gestion del conocimiento, Re-pensado la organizacion basada en conocimiento, Sload Management Review, 2003. Recuperado el, 8.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.