Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Expanded Listening as a way of conducting ethnographic research

Abstract

The aim of this article is to describe a methodology called Escucha Expandida (expanded listening hereinafter) as a way of conducting ethnographic research. This proposal stems from the field work of a doctoral dissertation in progress, which relates artisanal fishing and its roots to the territory in the village of la Boquilla, located in Cartagena de Indias, Colombia. In the methodology section, three moments are outlined: i) the researcher's listening in the research setting, ii) the relational listening of the bodies, iii) the reflexivity. Fishers who carry out artisanal seine fishing in the territory participate in the research, this being the only criterion of inclusion of the people linked to the study.  The research concludes that ethnographic expanded listening generates a condition of relationality understood as a possibility of listening to ourselves in the midst of a living and non-living space -territory-.

Keywords

expanded listening, ethnographic, relationality, fishing

PDF (Español)

Author Biography

José Alberto Meza-Aguirre

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación

Edilberto Hernández-González

Licenciado en Filosofía, Posdoctor en Ciencias Humanas y Sociales

Alexander Javier Montes-Miranda

Licenciado en Lengua Castellana, Doctor en Ciencias de la Educación


References

  • Álvarez-Veinguer, A. (2022). Aprender a escuchar, más allá de la palabra. Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (92), 8-24.
  • Aranguren-Romero, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una éticadela escucha. Nómadas, (29),20-33.
  • Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. UBA-UNTREF.
  • Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Editores siglo veintiuno.
  • Cabrera-Ramírez, S., & Cepeda-Retana, J. (2022). La epistemología, guía para el conocimiento científico. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 123-133. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.317 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.317
  • Cotán-Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revistas de Educación de La Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
  • Escobar, A. (2015). Tejiendo el Pluriverso: La ontología política de las luchas territoriales en América Latina. MAEID. Popayán: Seminario Internacional Pensamiento Contemporáneo. Colombia. Obtenido de YouTube.
  • Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102 DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v11i1.68045
  • Espinosa, N. (2019). Para comprender la pesca artesanal en el Perú. Debate Agrario, (49), 67-76.
  • Fals-Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa: Resistencia en el San Jorge. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Áncora editores.
  • Galeano-Marin, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Colombia. Fondo Editorial FCSH. DOI: https://doi.org/10.17533/978-958-5413-64-1
  • Garcés, E. K. (2023) Historia, etnografía, memoria. Una reflexión a partir de Walter Benjamin y José María Arguedas». Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (25), 41-62. DOI: https://doi.org/10.17345/aec25.41-62
  • García-Villalba, C., Ariza-Rodríguez, C., & Osuna-Zabaleta, J. M. (2022). La dimensión cultural del territorio: un trabajo con comunidades vulnerables. Universidad y Sociedad, 14(1), 510-516.
  • Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Vol. 1). Morata.
  • Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
  • Hall, S. (2010). Sin Garantías: trayectorias y problemáticas. Envión editores.
  • Haro, J. (2006). La escucha expandida. Sonido, tecnología, arte y contexto. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, 20, 41-48. https://doi.org/10.18682/cdc.vi20 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi20
  • Houtart, F. (2023). La ética de la incertidumbre en las Ciencias Sociales. Panamá: RUTH.
  • Kant, I., & Ribas, P. (2005). La Crítica de la razón Pura. (Ribas, Trad). Taurus.
  • Núñez, A. (2007). Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Kairós. Paperback. Publicación sobre Arte, Diseño y Educación, 4,1-9.
  • Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 17(9), 20-35.
  • Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
  • Rojas-Gutiérrez, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritas, 20 (26), 79-97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353 DOI: https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
  • Rozo-López, B. (2022). Hacia antropologías de la vida. Desafíos y cuidados ontográficos y multiespecie. Publicaciones del Laboratorio de Estudios Ontológicos y Multiespecie (ONTOlab/multiESP)
  • Torres-Quintero, A. y Granados-Garcia, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 23(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280
  • Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 27 (99), 5. https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105
  • Walsh, K. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala.
  • Zapata-Olivella, M. (2004). Chambacú, corral de negros. Rei Andes.

Downloads

Download data is not yet available.