Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Bajo el signo de Kandinsky. Sobre el devenir puro de las poéticas de los hermanos Maldonado Bayley

Resumen

La obra de Tomás Maldonado (1922), pintor y diseñador, la de Edgar Bayley (1919-1990), poeta; comparten los rasgos de simplicidad, sobriedad y exactitud. Pero su lazo familiar, no resulta suficiente para explicar ese “aire de familia” que emparenta sus producciones. La diferencia de las disciplinas hace que esos rasgos se tornen difusos para compararlas. A partir de la problematización del concepto de «pureza de las formas», que atraviesa el desarrollo del arte abstracto y de la poesía moderna, y del análisis comparativo de las producciones teóricas de ambos, este trabajo busca indagar acerca de las influencias mutuas y las reflexiones conjuntas, que los llevaron a coincidir y a elaborar una discursividad vanguardista consolidada, que terminó por hermanar sus producciones.

Palabras clave

Tomás Maldonado, Edgar Bayley, pureza de las formas, vanguardia, arte concreto, diseño, invencionimo.

PDF XML

Citas

  1. Aguirre, Raúl Gustavo. primavera de 1953 - verano de 1954. «Notas sobre el problema de la comunicación». poesía buenos aires (13-14), 17.
  2. Arturo. Verano de 1944. (1).
  3. AAVV. (1946). Manifiesto invencionista. Revista Arte Concreto Invención (1), 8.
  4. Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.
  5. Bajarlía, J. J. (1964). La polémica Reverdy-Huidobro. Origen de Ultraísmo. Buenos Aires: Devenir.
  6. Bayley, E. (1999 [1983]). Vida y memorias del doctor Pi. En Obra completa (pp. 451-508). Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.
  7. Bayley, E. (1957). En torno a la poesía contemporánea: la poesía como realidad y comunicación. En AAVV, Primera reunión de arte contemporáneo (pp. 112-120). Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral – Instituto Social.
  8. Bayley, E. (1955). El arte, fundamento de la libertad. Poesía Buenos Aires, (18), 5-8.
  9. Bayley, E. (1952). Realidad interna y función de la poesía. Poesía Buenos Aires, (6) (7), 3-4 / 7-12.
  10. Bayley, E. (1948). La poesía. Contemporánea, año1(1), 1.
  11. Bayley, E. (1946). Sobre la invención poética. Revista Arte Concreto Invención (1), 13.
  12. Bayley, E. (1944a). Sin título. Arturo, (1), 7-8.
  13. Bayley, E. (1944b). Estreno escurre. Arturo, (1), 15-16.
  14. Bejarano, A. (julio-diciembre de 2016). Poéticas del intruso. Jacques Rancière, lector de Mallarmé. La Palabra, (29), 129-137. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5706
  15. Crispiani, A. (2001). Un mundo continuo. ARQ (Santiago), (49), 57-59. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962001004900030
  16. De Micheli, M. (2000). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.
  17. Foucault, M. (2012). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  18. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
  19. García, M. A. (2011). El arte abstracto. Buenos Aires: Siglo XXI.
  20. Hauser, A. (1964). Historia social de la literatura y el arte (vol. 2). Madrid: Ediciones Guadamarra.
  21. Heidegger, M. (2000). El origen de la obra de arte. En: Arte y poesía (pp. 29-100). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  22. Lauria, A. (2003). El arte concreto en Argentina. Buenos Aires: Centro Virtual de Arte Argentino - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 5 de febrero de 2018, de http://cvaa.com.ar/02dossiers/concretos/03_definicion.php.
  23. Lucena, D. (2015). Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40. Buenos Aires: Biblos.
  24. Maldonado, T. (1953a). Problemas actuales de la comunicación. Nueva visión, (4), 21-25.
  25. Maldonado, T. (1953b). Vordemberge-Gildewart y el tema de la pureza. Nueva visión, (2-3), 12-18.
  26. Maldonado, T. (1949). El diseño y la vida social. Boletín 2 del Centro de Estudiantes de Arquitectura (2), 7-8.
  27. Maldonado, T. (2003). El arte concreto y el tema de lo ilimitado. Notas para un estudio teórico. Zurich 1948. Buenos Aires: ramona.
  28. Maldonado, T. (1946). Lo abstracto y lo concreto en el arte moderno. Revista Arte Concreto Invención (1), 5-7.
  29. Maldonado, T. (1945). «Encuesta». Contrapunto. Año 1 (3) (en: Maldonado, Tomás. 1997. Escritos preulmianos. Buenos Aires: Infinito, 35-36).
  30. Méndez Mosquera, C. A., & García, M. A. (2007). Notas sobre la revista nueva visión y sus recorridos. En: Tomás Maldonado, un itinerario (pp. 178-189). Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.
  31. Poggioli, R. (1964). Teoría del arte de vanguardia. Madrid: Revista de Occidente.
  32. Rancière, J. (2013). El arte decorativo como arte social: el templo, la casa, la fábrica. París, Londres, Berlín. En: Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte (pp. 159-181). Buenos Aires: Manantial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.