Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desenmascarando las narrativas mediáticas de la guerra: la deconstrucción como herramienta para analizar la construcción discursiva de la muerte en el conflicto armado interno de Colombia

Resumen

El artículo busca reflexionar sobre el uso de la deconstrucción como enfoque hermenéutico para hacer y escribir una historia de la muerte en el contexto del conflicto armado interno de Colombia que pretenda entrelazar, en términos de Roger «, «construcción discursiva de lo social y construcción social de los discursos». Se examina, específicamente, su aplicación en el análisis de las narrativas mediáticas con las cuales se fabrican los acontecimientos noticiosos sobre la guerra. Se elige la prensa como objeto de estudio debido a su rol en la producción y difusión de marcos de aprehensión y reconocimiento de las vidas involucradas y afectadas en la confrontación bélica y, además, por ser el lente a través del cual la otra parte del país que no experimenta directamente el conflicto lo contempla o comprende, lo legitima o condena, le es indiferente o lo niega, influyendo en la regulación de actitudes afectivas y éticas hacia las víctimas y los sobrevivientes de poblaciones rurales, marginadas y anónimas. Se argumenta que la deconstrucción contribuye a desnaturalizar, desidentificar y politizar los dispositivos discursivos de distribución selectiva y diferencial del dolor empleados por la prensa, esto es, aquellos que definen las vidas dignas de ser vividas y las muertes que merecen un duelo. Así, en este ir visibilizando las decisiones, arbitrariedades e intereses tras las lecturas hegemónicas y totalizantes de la cobertura informativa del conflicto, se descifran los siguientes elementos: (1) dualismos que sostienen relatos simplistas y polarizados, (2) jerarquías implícitas que privilegian ciertas voces y excluyen otras, (3) ambigüedades y contradicciones tales como que se racionalice la guerra mientras se muestra indignación moral por la violencia, o que se maneje una retórica que justifica ciertas acciones de determinados grupos mientras se reprueba otras similares de otros actores y, por último, (4) suposiciones ideológicas subyacentes en la selección y presentación de la información.

Palabras clave

deconstrucción, historia de la muerte, narrativas mediáticas de la prensa, conflicto armado interno de Colombia

PDF

Citas

  1. Ariés, Philippe, Francisco Carbajo, y Richard Perrin. 2000. Historia de la muerte en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado.
  2. Barthes, Roland. 2005. Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
  3. ¡Basta ya!: Colombia. 2013. Memorias de guerra y dignidad. Segunda edición corregida. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
  4. Bonilla Vélez, Jorge Iván, y Camilo Andrés Tamayo Gómez. 2007. Las violencias en los medios, los medios en las violencias: Revisión y análisis crítico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina 1998-2005. Prólogo de Germán Rey. Bogotá: Cinep.
  5. Butter, Judith, y Fermín Rodríguez. 2006. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  6. Butler, Judith, y Bernardo Moreno Carrillo. 2010. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  7. Chartier, Roger, y Eric J. Verger. 1993. «De la Historia Social de la Cultura a la Historia Cultural de lo Social.» Historia Social 17: 96–103.
  8. Derrida, Jacques. 1971. De la gramatología. Traducción del francés por Oscar del Barco y Conrado Ceretti. Revisión técnica de Ricardo Potschart. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
  9. Derrida, Jacques. 1997. El tiempo de una tesis: Desconstrucción e implicaciones conceptuales. 2ª ed. Barcelona: Proyecto A Ediciones.
  10. Gayol, Sandra. 2015. Senderos de una historia social, cultural y política de la muerte. Buenos Aires: Ediciones del Sur.
  11. Guiance, Ariel. 2020. «Veinte años de historiografía sobre la muerte: Un balance y un nuevo comienzo.» Revista de Historia Contemporánea 42 (no. 2): 201-220.
  12. Lorenz, Federico Guillermo. 2005. «El historiador y la muerte: Reflexiones a partir de Michel de Certeau.» Estudios Históricos 28 (no. 2): 145-162.
  13. Mateo Bretos, Lourdes. 1994. «La historiografía de la muerte: Trayectoria y nuevos horizontes.» Revista de Historia Contemporánea 12, no. 3: 87-105.
  14. Ovalle Pastén, Daniel. 2012. El paso de la muerte narrada a la muerte callada en Chile, siglos XVI-XIX: Reflexiones para una hermenéutica de la muerte. Santiago de Chile: Ediciones del Sur.
  15. Ovalle Pastén, Daniel. 2014. «El morir desde el Antiguo Régimen a los Tiempos Modernos: Un repaso a la historiografía de la muerte europea y su repercusión en Chile.» Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  16. Ovalle Pastén, Daniel. 2015. Muerte y larga duración histórica: Hacia el sentido de la muerte en el siglo XXI. Una propuesta desde la teoría de la historia. Santiago de Chile: Ediciones Históricas.
  17. Ovalle Pastén, Daniel. 2013. «Narración, tiempo humano y muerte: Reflexión teórica por una hermenéutica de la muerte.» Revista de Estudios Históricos 38, no. 4: 321-340.
  18. Sánchez Gómez, Gonzalo. 1991. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
  19. Sánchez Gómez, Gonzalo. 2003. Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  20. Sontag, Susan, y Aurelio Major. 2003. Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.
  21. Vovelle, Michel, y Juana Bignozzi. 1985. Ideologías y mentalidades. Barcelona: Editorial Ariel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.